Precandidato Mayol plantea desprivatizar mar chileno

• El político plantea un canje de territorios para otorgar a Bolivia su retorno al mar con soberanía.


COSTAS DEL OCÉANO PACIFICO, EN CHILE.

El precandidato chileno del Frente Amplio (FA) Alberto Mayol en sus propuestas políticas proyecta un punto denominado “Mar para Chile”, que “plantea desprivatizar el mar chileno y recuperar su soberanía económica”. Este proceso consistiría en un canje de territorio entre ambos países, básicamente para otorgar a Bolivia mar con soberanía, lo cual significaría su retorno a antes de 1879, cuando perdió su patrimonio marítimo en una guerra desatada por el país vecino.

Esteban Silva, jefe de campaña del precandidato presidencial, Mayol, informó la propuesta al presidente Evo Morales en Ecuador, después de la posesión del nuevo presidente de ese país, Lenin Moreno.

El planteamiento del político chileno es hacer un intercambio de kilómetro por kilómetro con soberanía entre ambos países.

“Nuestra propuesta es simple: Bolivia está aislada del mar, es un problema para Bolivia, olvidémonos del pasado (…) Chile también está aislado del centro del continente, del país más grande del continente, que es Brasil”, dijo.

Al respecto, el presidente Morales, a través de su cuenta de tuiter, expresó su complacencia con aquella propuesta y resaltó la visión de la nueva generación.

“Saludamos en Chile una nueva generación con una nueva visión, que asume responsabilidad para resolver la salida de Bolivia al mar con soberanía”, publicó ayer.

HISTORIA

El 3 de junio de 1929, sin que mediara consulta con Bolivia o se le hubiese proporcionado información alguna, Chile y Perú suscribieron un tratado que definió el destino de Tacna y Arica, en la provincia de Tarapacá, que permanecían en poder de Chile desde la Guerra del Pacífico.

En este acuerdo incluyeron un tratado complementario, con el concepto de la tercera potencia, refiriéndose a Bolivia, que no fue parte del acuerdo.

En lo que concierne a Bolivia, dicho tratado expresa:

Artículo primero. Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de 1929, quedan bajo sus respectivas soberanías. No podrán tampoco, sin ese requisito, construir nuevas líneas férreas internacionales.

Bolivia, la “tercera potencia”.- Al establecer la prohibición de transferencia a un tercer país o “potencia”, Perú obtuvo un derecho a veto sobre la eventual salida al mar por Arica.

Este veto es el que dificultó todas las negociaciones boliviano-chilenas. El caso más visible fue el de los preacuerdos a los que llegaron los dos países en 1975, en la localidad boliviana de Charaña.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (757 Kb)      |       PDF (357 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.66 Bs.
1 UFV:2.20341 Bs.

Publicidad