Millonarias inversiones en minería, en tres países


 

La carencia de políticas claras, los descuidos, la irresponsabilidad de muchas autoridades, la indiferencia de buena parte del sector privado y la demagogia político-partidista han determinado que en nuestro país no existan políticas constructivas y definitivas en el campo de la minería, no obstante de preciarnos de ser “país minero por excelencia” y, en muchos gobiernos hasta el actual, sostener: “la minería será el soporte económico del país”.

Contrariamente a nuestras malas políticas del “dejar hacer y dejar pasar”, que también han sido aplicadas en minería y todo dejarlo al azar, otros países de la región, como Argentina, Ecuador y Colombia anunciaron millonarias inversiones en la presente gestión y aseguran que en el próximo quinquenio “las inversiones en minería bordearán los 600 y 20 mil millones de dólares”. Por su parte, Perú y Chile también reciben desde hace años inversiones por muchos millones de dólares.

Estas realidades no son desconocidas para las autoridades mineras del país y menos para el gobierno que, lamentablemente, permite “dormir en los laureles de ser muy ricos en minería” y tener apenas una explotación ínfima, desastrosamente inorgánica y estruendosamente irresponsable, especialmente si se ve la minería desde lo que es y hace Comibol que, de tanto en tanto y en todos los gobiernos, tiene proyectos de reestructuración y modernización que nunca llegan.

Los países vecinos, conjuntamente Ecuador y Colombia, están empeñados en explotar su minería porque están convencidos de que la minería seguirá siendo sostén de la industria y mucho más de la pesada que insume grandes cantidades de minerales. ¿Cuál es nuestra realidad? ¿Qué se debe hacer para un despertar a realidades que no debemos desperdiciar? ¿Es que el ejemplo de otros países, al margen de lo que se hace en el Asia, no debería servirnos para cambiar políticas, planificar la minería, realizar estudios de exploración y explotación de nuevas áreas mineras y encarar lo que contiene el Precámbrico que está descuidado por muchas décadas o, como máximo, con una producción precaria, incipiente?

Hemos recibido, por las ventas con precios internacionales y sin que signifique ningún esfuerzo para el gobierno y el pueblo, abundante dinero y como nunca se había tenido en el país y ¿qué hemos hecho con él? Aunque duela y parezcan “inventos de la derecha o del imperialismo o de los mentirosos de la prensa”, se ha despilfarrado tanta fortuna que nunca más percibirá el país porque el milagro de precios del gas -que ya no tendremos- no se repetirá.

El gobierno y la minería privada tendrán que despertar de su largo letargo, liberarse de la dejadez e indiferencia. Y es que al parecer se espera los milagros del tiempo que presenten crecimiento y desarrollo, aunque éstos solo pueden ser efecto del trabajo, eficiencia, planificación, honestidad y responsabilidad del gobierno y del sector privado.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (797 Kb)      |       PDF (495 Kb)



Caricatura


Sociales

FIESTA NACIONAL DE EGIPTO

El embajador Hesham Abdelwahab, su esposa, Marwa Madkour; Mons. Yousseff El Anba, Faddy Abdelhak y Mohamed Yassin, personeros administrativos de la Embajada de Egipto.