Después del desastre ecológico en Tarija

Analistas critican falta de prevención



INCENDIO EN SAMA DESNUDÓ FALTA DE POLÍTICAS ESTATALES PARA LA PREVENCIÓN.

Prácticas ancestrales de chaqueo generan focos de incendio, lo que demuestra un atraso en la mecanización del agro.

El incendio generado hace más de cinco días en Tarija, desnuda la debilidad institucionalidad de las diferentes instancias de Gobierno, local regional y nacional, frente a los desastres, es la población quien cubre las falencias, ante la falta de una institucionalidad sólida que responda inmediatamente a los daños causados por la humanidad”, afirmó el experto económico Julio Alvarado en diálogo con EL DIARIO.

“Nuevamente estamos viendo que a pesar de la bonanza económica, es la población la que tienen que cubrir las falencias del Estado, por lo que es lamentable que el Estado no tenga una institucionalidad sólida, para poder atender con prontitud estos desastres”, remarcó.

A diferencia de otros países desarrollados, que logran construir una institucionalidad de unidades especializadas con equipamiento específico para atender incendios u otros tipo de desastres generados por el humano o naturales, en Latinoamérica y mucho más en el país, la ausencia de institucionalidad ocasiona que se deba improvisar las políticas de auxilio, sofocación de incendios, poniendo en riesgo la vida de la misma población, quienes deben participar ante el riesgo de que sus bienes queden bajo el fuego.

“Tenemos dinero para hacer toda una parada militar en la población rural de Khasani, ubicada a 5 kilómetros de Achacachi, pero no tenemos la misma inversión para movilizar unidades castrenses y crear unidades especializadas que estén destinadas a atender incendios, inundaciones y otros desastres”, explicó.

CHAQUEO

Las prácticas ancestrales de preparar la tierra generando incendios forestales, reflejan la falta de formación de las poblaciones agrarias a las que no se les dio métodos modernos para lograr la fertilidad de la tierra.

“Por lo que demuestra el atraso que tenemos en el tema de productividad agrícola, en vez de aplicar tecnologías modernas, para renovar los nutrientes del suelo, como el uso de abonos naturales, el uso de rotación de cultivos, como ocurre en el oriente boliviano, para evitar el desgaste del suelo, además de la mecanización del área rural, que se quedó en el discurso y que no se aplica porque seguimos con el arado egipcio, que no impulsa mayor productividad”, añadió.

Para Alvarado, el incendio de Tarija, región que más dinero recibió, como resultado de la renta del petróleo, debe preguntar al Gobierno. ¿qué hizo con tánto dinero, que de acuerdo al Jefe de Estado Evo Morales, dio a conocer en su discurso del pasado 6 de agosto; el ingreso de más de 220 mil millones de dólares en 10 años, recursos que debían ser destinados también a políticas preventivas de desastres, “pero se sigue viviendo y atendiendo precariamente a pesar de la bonanza económica”, añadió.

RECUENTO DE DAÑOS

Para Alvarado es difícil hacer un recuento de los daños a nivel económico, porque al no existir una institucionalidad que maneje cuánto recurso se tiene, menos se sabe cuánto se ha perdido como consecuencia del incendio en Tarija.

Mientras que a su turno, el analista Alberto Bonadona estableció que “no se trata de enumerar solo la cantidad de vidas perdidas, heridos o animales muertos, afectación de cultivos, como consecuencia del incendio, sino que va más allá de cuantificar, habrá un efecto posterior que dejará secuelas estimables, pero no calculables en su verdadera dimensión, como el daño al medioambiente, afectación de los suelos, pérdida de ganado programado que no se reproduce y la pérdida de vidas. Esto no tiene valor”, indicó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (791 Kb)      |       PDF (399 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.11 Bs.
1 UFV:2.21152 Bs.

Publicidad