Dicen que existe “panorama incierto”

Empresariado afirma que no hay avances en diálogo con ministros

• Directivos empresariales señalaron la necesidad de adoptar medidas concretas por parte del Ejecutivo a fin de revertir el descenso de la actividad económica • La economía creció 3.34 por ciento en el primer trimestre, la cifra más baja de los últimos siete años • El déficit comercial creció 14 por ciento hasta junio


 GALERÍA(2)

El empresariado privado del país expresó su preocupación sobre los resultados de diez mesas de trabajo constituidas con el Gobierno, para analizar similar número de temas y sostiene mediante sus representantes que luego de reanudar las conversaciones hace un par de meses, no se atisban conclusiones que permitan superar la desaceleración que afecta a la economía nacional, desde hace más de dos años.

PANORAMA INCIERTO

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, lamentó que hasta la fecha las reuniones del sector con el Gobierno no hayan dado resultados positivos y alertó de un panorama incierto sobre las exportaciones de productos no tradicionales del sector cruceño, que en los últimos tres años descendieron 64% en términos de valor y 77% en volumen.

Estos años “se ha insistido en la mesa del diálogo, la mesa de discusión, de poner en discusión esta temática (con el Gobierno) y no tenemos resultados, yo creo que en términos generales la situación (del sector) tiende a empeorar, en caso alguno a mejorar”, manifestó Nostas a ANF.

OTRAS VOCES

Otras fuentes del sector privado señalaron a EL DIARIO, que las conversaciones no tienen avances. “Se pretende modificar un decreto y los funcionarios del Gobierno dicen que habría que modificar otras disposiciones. No hay avances”, insistió esa fuente, que pidió reserva del caso.

Hace una semana, ambas partes se reunieron en el lujoso edificio del Ministerio de Economía. En la oportunidad, estuvieron presentes, además de la cúpula del sector privado, el ministro de Economía, Mario Guillén, el titular de Trabajo, Héctor Hinojosa, cuando se trataron temas laborales, aunque sin haberse arribado a decisiones.

Al respecto, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp) destacó en un documento la importancia de analizar el incremento de los costos laborales, a consecuencia del ajuste salarial operado este año (7%), lo que tendrá incidencia en las empresas.

Asimismo, mencionó el contrabando y la informalidad, que restan la competitividad de la economía que, además, ha sido afectada con drásticos incrementos impositivos a nivel central y municipal.

EXPORTACIONES

Nostas informó que en el primer trimestre del año las exportaciones de soya y de sus derivados cayeron 27% en volumen, la venta de chía 28%, el girasol y sus derivados 30%, y el maíz, arroz, sorgo y trigo descendieron 86%.

Ante este panorama, y sin que hasta el momento se tenga una respuesta favorable del Gobierno sobre sus propuestas, el presidente de los empresarios vaticinó un complicado segundo semestre.

“Las proyecciones son muy malas, no quiero ser negativo en este aspecto, pero lamentablemente lo que está sucediendo me lleva a pensar que la situación tiende  a empeorar, en caso alguno a mejorar. Nosotros hemos advertido esta situación hace ya tiempo”, remarcó.

MERCADO INTERNO Y PRODUCCIÓN

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, explicó que de continuar la tendencia descendente de la actividad económica del país, “podríamos poner en riesgo muchas cosas, incluso el abastecimiento del mercado interno, porque el mercado interno tiene que abastecerse cuando se genera producción, y esto sólo ocurre cuando las condiciones están dadas”.

Remarcó que si los productores tienen ingresos reducidos por esta situación, “la capacidad de inversión también se reduce”.

CUPOS Y LICENCIAS

Los empresarios identificaron como factores principales que inciden en la drástica caída del sector exportador no tradicional y productor, a la fijación de cupos de exportación, la política de control de precios y la laboral que aplica el Gobierno.

“El sistema del cupo ha sido absolutamente negativo para la producción en el país, porque desincentiva. Cómo puede firmarse un convenio con el mercado externo sin saber que mañana nos van a limitar y no nos van a permitir exportar”, cuestionó el empresario.

INDICADORES

El ministro de Economía, Mario Guillén informó que en el primer trimestrae la economía creció 3.34% como consecuencia de los precios del gas natural. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior, (Ibce) en una reciente reporte dijo que el déficit comercial del primer semestre se colocó en 14 por ciento por encima de similar preríodo del año pasado.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (766 Kb)      |       PDF (379 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.16 Bs.
1 UFV:2.21423 Bs.

Publicidad