[Alejandro Mallea]

La verdad aunque duela

Los estragos de la droga


En abril de 2010, basado en estudios generados por la Unasur y la OEA, escribí un artículo que hacía referencia a la cadena de narcotráfico que se concentraba en distintos países de América Latina. Se trataba de países cuyos gobernantes tenían vínculos políticos con el nominativo de Socialismo Siglo XXI. En esa época, quienes llevaban la batuta de esos hechos fuera de ley y amparados en el populismo de la angurria, fueron los ex mandatarios de Venezuela y Cuba.

Con el paso del tiempo puedo opinar que los actores más importantes de estos fenómenos socio jurídicos son políticos de Latinoamérica, para quienes el interés ciudadano solo es una excusa para convertirse en multimillonarios a costa de sus respectivos pueblos...

Por el momento la cocaína tiene un alcance mundial, propiciando la creación de organizaciones delictivas, conocidas como cárteles de narcotraficantes y sicarios, con gran poderío económico, político y delictivo, asentados en países como Rusia, China, Italia, Emiratos Árabes, EEUU, México, Brasil y otros. Últimos informes internacionales dan cuenta de cifras astronómicas de dinero que mueven mafias de la cocaína a nivel mundial.

A propósito, se conoce que el Estado Plurinacional boliviano, con una población de cerca de 12 millones de habitantes, desde hace 11 años es gobernado por un mandatario que también es presidente de 7 federaciones de campesinos del Chapare, dedicados a la “agricultura de la coca”, hoja milenaria considerada universalmente como materia prima para la producción de cocaína. Según el propio presidente de los cocaleros, esa hoja es masticada diariamente por el 80 por ciento de los habitantes de nuestro territorio, declaración efectuada en un foro internacional de la OEA (mayo 2016). Como esta expresión incongruente realizada por el mandatario, debe haber muchas otras de sus cercanos en diferentes reuniones “cumbres”, dentro y fuera de nuestro país.

También se sabe que el control para el cultivo de la coca y la lucha contra la producción y el tráfico de la cocaína se hallan a cargo de la Presidencia del Gobierno Plurinacional y el Ministerio de Gobierno, en colaboración con el Ministerio de Defensa y la Aduana Nacional, motivo por el cual se rompió relaciones con la DEA norteamericana. Al respecto, según se deduce de declaraciones de autoridades, casi el cien por ciento de la lucha contra el narcotráfico es “científicamente controlado”, puesto que la Policía boliviana contaría con personal dotado de inteligencia artificial y equipos de alta tecnología. Pero en los últimos 11 años, el cultivo de coca se multiplicó, aunque se supone que la incautación de fábricas de última generación, el tráfico de cocaína y los jefes de los cárteles de la droga han sido electrónicamente registrados y controlados.

En cuanto a los réditos económicos para el Estado o los plurinacionales a raíz de esta actividad (segunda caja de dinero negro), por estrategia del gobierno, por el momento no se puede hacer revelaciones para “no interferir en las investigaciones”, situación que se cacarea por más de una década. Sin embargo el ciudadano boliviano no es opa y sabe que ese dinero es utilizado para sostener al actual gobierno en el poder, con él peligro de perpetuarse hasta pisotear al pueblo con estilo “maduro”.

Como es de conocimiento público, el “riguroso” control de actividades del narcotráfico inicialmente contó con el respaldo de cubanos y venezolanos, posteriormente aparecieron brasileños, rusos y chinos, éstos últimos son los que ponen la cereza en la torta, porque adquieren ciudadanía boliviana antes de ingresar a nuestro territorio, fungen como grandes inversionistas, se asientan en las regiones más estratégicas para ellos. Por su parte los gobernantes últimamente son los impulsores para que inviertan en el Tipnis y nadie los puede parar, porque llevan el sello de la Ley 170, hasta concretar la fundación de otro moderno Chapare, equipado con tecnología asiática.

Transcurrido el tiempo que gobiernan los masistas, no pasan desapercibidas varias actitudes y declaraciones realizadas por nuestros gobernantes, así como el excesivo servilismo ante el líder de los cocaleros, los frecuentes viajes internacionales de los gobernantes, el despilfarro de dinero para aparentar bonanza, con dosis de soberbia, engaño e insulto al pueblo boliviano. En ciertas circunstancias, al “desaparecer el sol”, cualquiera se pone a pensar en los estragos que puede causar la cocaína en cualquier ser humano. Dios nos libre.

El autor es docente universitario.

Munich -Alemania

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (766 Kb)      |       PDF (357 Kb)



Caricatura


Sociales

CONFERENCIA SOBRE MARTÍN LUTERO

Ian Hornsby, Miguel Alzérreca, Gustavo Tudela, Fernando Tudela, Roberto Barbery, RodrigoValle, Miguel Lazo de la Vega y Ricardo Rojas.

CRUZ ROJA BOLIVIANA CUMPLE 100 AÑOS

El gobernador de La Paz, Félix Patzi, entrega un reconocimiento a la Cruz Roja.

BMSC EN OVEJUYO

Isaac Gonzáles, Mauricio Porro, gerente Regional Occidente; María Lila Quintanilla, sub-gerente administrativa; Karina Hurtado, sub-gerente regional de servicios, y Carlos Mallea, ejecutivo de servicios de la agencia de Ovejuyo.