Publicidad

    


ONU no participará en elecciones judiciales


La Organización de las Naciones Unidas (ONU) no participará como observador en las elecciones de altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional (TC) confirmó Denis Racicot, el exrepresentante de la Oacnudh.

“Para las elecciones del 3 de diciembre no tendremos una actividad de monitoreo como hemos tenidos siempre durante las distintas elecciones generales o departamentales, también judiciales del 2011, nuestro equipo de la oficina se está desmantelando. En diciembre todavía tendremos un equipo presente en La Paz pero sin recursos”, explicó Racicot.

La representación de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Oacnudh) dejará el país el próximo 10 de diciembre, tras una década de trabajar para garantizar los derechos humanos en el país.

El convenio firmado con el Gobierno boliviano concluyó y este no fue renovado, puesto que este se amplió dos veces, una en 2010 y otra en 2013.

OBSERVADORES

Cuatro misiones de observadores de entidades internacionales llegarán al país para acompañar las elecciones judiciales del 3 de diciembre, las delegaciones de la Unión Interamericana de Organismo Electorales (Uniore) de América Latina y el Caribe; la misión técnica de la Organización de Estados Americanos (OEA).

A la vez se confirmó la presencia de la delegación de Órganos Electorales de los países que forman parte de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur); y, delegados de los países que conforman la Asociación Mundial de Organismo Electorales (AWEB).

Las misiones podrán acceder a toda la información que consideren importante para este acompañamiento, con la finalidad de observar el desenvolvimiento de los comicios electorales.

SELECCIÓN

Por otra parte Racicot hizo una evaluación de las Elecciones Judiciales del 2011, en esa oportunidad se eligieron a un total de 56 autoridades judiciales, de las cuales 28 son mujeres y los restantes 28 varones, el voto nulo se impuso con un 60 por ciento.

La elección de las autoridades en ese entonces no resolvió las anomalías del sistema judicial, porque este cambio no solo compete a los magistrados, para el diplomático es un trabajo multilateral, donde diversos sectores del Estado deben participar.

“Se pensó que en el 2011 las elecciones de por si se podrían resolver los problemas de la justicia y hemos observado que no, yo creo que el esfuerzo que se debe realizar en el país para que cambie la administración de justicia es muy grande. Implica esfuerzos integrales, multilaterales a muchos niveles y eso tiene una dimensión judicial política”, resaltó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (757 Kb)      |       PDF (291 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.07 Bs.
1 UFV:2.22944 Bs.

Publicidad

Publicidad