Publicidad

    



[Mario Alfonso Ibañez]

Urgente presencia de Bolivia en la HPP


En fecha 7/7/2016 este matutino publicó el artículo “El sistema fluvial en la reactivación productiva y económica”, en el cual se exponía los beneficios del sistema fluvial en el transporte intermodal que Bolivia requiere para movilizar sus diversas regiones productivas, pero además utilizar sus cualidades competitivas para dinamizar su comercio exterior. A este respecto, se hizo mención particular de la Hidrovía Paraguay-Paraná, donde nuestro país tiene soberanía y hace posible que nuestras exportaciones salgan libremente al océano Atlántico para conquistar mercados de Europa y África.

La HPP tiene 3.442 Km navegables desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay). Está formada por el río Paraguay, el Canal Tamengo donde Bolivia tiene soberanía compartida con Brasil, el río Paraná y sus afluentes. En la parte boliviana funcionan los puertos Aguirre y Gravetal. En 2005 se hizo un estimado de actividades y se estableció que para esa fecha, Puerto Aguirre había movido más de 4.5 millones de toneladas, de las cuales un 83% está referido al sector oleaginoso, azúcar, madera, frijol, minerales y otros. Puerto Aguirre ha permitido la exportación de gasolina boliviana y la importación de diésel. Para el año 2011 se exportó un total de 2.538 toneladas. Para el año 2017 se estimó una proyección de 3.550.489 tns. Para el año 2011 se importó 1.455.340 tns. Y la proyección para 2017 se estimó en 1.849.718 tns. (Datos del INE).

En el complejo de la HPP se encuentra el Canal Tamengo, de significativa importancia para la soberanía nacional. En el vértice más extremo del sudeste boliviano se encuentra Puerto Busch en las mismas condiciones naturales que hace muchas décadas. La mayor diferencia de Puerto Busch con referencia a los puertos Quijarro y Aguirre es que aquél se encuentra junto al río Paraguay y su tráfico fluvial no está sujeto a interferencias con los otros miembros de la Cuenca del Plata, además de que su margen de profundidad permite el tráfico de embarcaciones de mayor calado hasta el Atlántico.

La HPP es resultante de una de las ambiciones más sentidas del Tratado de la Cuenca del Plata. Sus instancias complementarias están prescritas en la Declaración de Asunción sobre el aprovechamiento de los ríos de curso sucesivo y el Fondo Financiero. Aquellas instancias son aprovechadas por los otros miembros del Tratado, menos por Bolivia.

Sobre este proyecto de interés nacional que puede gravitar en el fortalecimiento de nuestras estructuras productivas diversificadas, EL DIARIO ha registrado propuestas en diversas ediciones, de las cuales citamos algunas: 30/6/199, 4/7/1999, 27/11/205, 12/11/2009, 30/5/2010, 29/10/2011, 27/3/2013 y 24/4/2013.

Desde entonces transcurren muchos años, en los que las autoridades respectivas del gobierno han sido indiferentes para tratar este proyecto tan importante para precautelar la soberanía nacional y por la necesidad de contar con una valiosa opción para alcanzar el Atlántico y conquistar mercados de alta capacidad económica.

Argentina ha dispuesto a favor de Bolivia el Puerto Rosario. Desde hace 17 años, Paraguay cedió una zona portuaria en el Municipio de Villeta, la cual sigue abandonada, Uruguay ofreció a Bolivia un buque de regasificación de gas en el Puerto de Montevideo.

El 29/4/2009 el presidente Morales dio carácter de empresa pública a la Empresa Naviera Boliviana para que opere en la HPP. En febrero de 2013 manifestó gran interés en potenciar rutas alternativas frente a las restricciones en puertos chilenos y entre ellas hizo mención a la HPP para la adhesión de Bolivia al Mercosur. “Pepe” Mujica, cuando se hallaba en el ejercicio de la primera magistratura de su país, suscribió con el Gobierno boliviano un memorándum de entendimiento mediante el cual Bolivia tendría facilidades portuarias en el departamento Rocha (Uruguay).

Frente a la indiferencia y negligencia de pasados gobiernos de no cuidar la soberanía nacional, creemos que al presente no se debe defraudar el destino de esta Patria digna de mejor porvenir, y ante las aspiraciones bolivianas para conquistar el Atlántico, la Cancillería tiene la obligación de organizar la Comisión Nacional de la Cuenca del Plata y la HPP bajo su presidencia e integrarla por representantes del Ministerio de Defensa, Ministerio de Obras Públicas, Dirección Nacional de INTERESES Marítimos, Fluviales y Lacustres, Marina Mercante, Servicio Nacional de Hidrovía Naval, Administración de Servicios Portuarios de Bolivia, Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Cámara de Industria y Comercio.

Al respecto, nos permitimos sugerir una vez más, recoger otras propuestas del colectivo ciudadano que enriquezcan la trascendencia de lo que significa la HPP ligada íntimamente al Tratado de la Cuenca del Plata. Se debería tomar en cuenta la colaboración desinteresada de destacados profesionales como el Dr. Rolando Kempff Bacigalupo, de la Academia de Ciencias Económicas, autor de las obras “Hacia el Atlántico en mérito al Tratado de la Cuenca del Plata”, “Bolivia en la Cuenca del Plata” y otras publicaciones; al Ing. Antonio Bazoberry, autor de “Proyecto del Corredor Mutún Atlántico” y otras publicaciones sobre la materia, registradas en este matutino.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (804 Kb)      |       PDF (482 Kb)



Caricatura


Sociales

SEMANA DE LA COCINA ITALIANA

Riccardo Carnevali y Juanita Malfatti.


Publicidad