Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Inversiones esquivas


La inversión extranjera que llegó al país el año pasado fue la más baja desde el año 2007, dice Siglo 21 esta semana, señalando como causa de esto la falta de seguridades jurídicas.

 

La Organización de Países Exportadores de Petróleo acordó continuar con sus restricciones a las exportaciones hasta finales de 2018. El efecto sobre el mercado no se ha sentido ya que pocos dudaban de la aprobación. La reducción de las reservas en Estados Unidos tuvo un mayor efecto sobre el precio que mantiene una tendencia al alza. Esta semana, Estados Unidos entró en la lista de los 10 principales proveedores de petróleo de China.

Major Drilling Group International, la empresa especializada en exploración minera en oro y cobre, presentó un informe esta semana que pone en evidencia una nueva tendencia en la minería del oro. “debido a la falta de exploración, las reservas de las principales empresas mineras del mundo han caído en casi 15 por ciento en los últimos 2 años”. Sin embargo, han “visto un aumento en las exploraciones en todos los continentes” en el tercer trimestre.

El zinc cerrará el año como el metal con el mayor desempeño en le Mercado de Metales de Londres (LME) con un incremento del 21 por ciento en lo que va del año. Los inventarios de zinc en los almacenes del LME muestran una reducción de 50 por ciento con respecto a noviembre del año pasado y los del mercado de Shanghái muestran una caída de 45 por ciento en el mismo período, por lo que se espera que el precio siga al alza durante 2018.

El panorama para el país se ve complicado, porque el propio Gobierno anuncia que en 2018 la inversión pública será inferior a la programada para este año que está concluyendo.

El análisis de Siglo 21 está basado en un informe de la Cepal por el cual queda claro que las inversiones internacionales (IED) no tiene tanto apetito por las materias primas como antes y que prefieren invertir en países industrializados y no en países en vías de desarrollo, como se llama ahora a los subdesarrollados:

“Las economías desarrolladas retomaron el protagonismo y recibieron 59% de los flujos de IED (un aumento de 5%), mientras que las economías en desarrollo recibieron 37% del total de la IED (una disminución de 14%). Todas las subregiones en desarrollo recibieron menos inversiones, con caídas de 15% en Asia y de 3% en África”.

Tan ansioso está el gobierno boliviano por recibir nuevas inversiones extranjeras, que en el congreso del gas prometió que respetaría todas las leyes que garantizan la inversión privada en el país, con tal de que lleguen nuevos capitales para aumentar la producción de gas natural.

A pesar de eso, pocas empresas suscribieron cartas de intenciones para explorar en las zonas que el Gobierno boliviano ofreció en una subasta que incluye áreas de parques nacionales.

De todos modos, está el ofrecimiento que se hace por debajo de la mesa de pagar cada vez más “costos recuperables” a las petroleras, a cambio de que acepten los discursos sobre la “nacionalización” del petróleo.

El Gobierno dijo que las petroleras habían estado inflando demasiado los “costos recuperables”, pero no tomó decisiones precisas para poner fin a esa situación, con lo cual queda claro que las petroleras podrán seguir recuperando los costos que declaran estar haciendo en el proceso de exploración y desarrollo de los campos productores.

• Pero en el sector privado, nacional y extranjero, ha surgido un nuevo temor que podría afectar el futuro de las inversiones: El fallo del TCP que aprobó la repostulación del presidente Evo Morales a la presidencia en las elecciones de 2019 vino a abrir una caja de temores para el sector económico.

Si unos tribunos en ejercicio pueden ponerse por encima de la constitución y negar la validez de un referéndum, ¿se puede confiar en la permanente vigencia de las leyes que regulan la actividad económica en el país?

El método de consultar con seis magistrados para cualquier cosa podría servir para que sean borradas las leyes que dan garantías a la actividad económica privada, dijeron empresarios de Cochabamba.

El Ministro de Hidrocarburos asegura que a partir de ahora, y gracias al muy costoso congreso internacional del gas, los contratos para la venta de gas boliviano a los mercados de Argentina y Brasil tendrán precios mayores.

Pero el propio Gobierno incluye en el presupuesto de 2018 un monto inferior al de 2017 por concepto de exportación de gas natural, incluso asumiendo que los volúmenes serán los mismos, a pesar de que ya se sabe que serán menores.


Amenazas vacías

El nuevo ministro venezolano de Petróleo, Manuel Quevedo, denunció un “sabotaje de la producción” en el país y amenazó con dejar de vender bruto a Estados Unidos. La amenaza es considerada poco seria dado que Estados Unidos es uno de los pocos países que tiene las refinerías capaces de procesar el pesado petróleo venezolano.

Bajó el riesgo

Moodys, la calificadora de riesgo estadounidense, mejoró su estimación de la deuda argentina desde B3 a B2. La noticia llega una semana después del anuncio de un anuncio similar de Standard & Poors. Moodys estima un crecimiento económico de 3 por ciento para este año y 3,5 para 2018 y el éxito de las reformas del gobierno de Macri.

Minería formalizada

El Ministerio de Minería de Perú ha decretado la formalización de la minería comunitaria e ilegal. Las autoridades buscan “la minería bien hecha”, al permitir a los mineros “ejercer su actividad bajo el amparo de un título minero, cumpliendo con todos los requisitos técnicos, mineros, laborales, de seguridad y ambientales”.

Lo bueno

Es que ha comenzado la exportación de urea de Bulo Bulo, con un pequeño envío a Brasil que deberá comprender 335.000 toneladas, de las 792.000 que debe producir la planta por año.

Lo malo

Es que no se ha informado de la solución que se dio al detalle del costo de transporte ferroviario, que estaba poniendo en duda la rentabilidad de la operación.

Lo feo

Es que toda la operación sigue en duda, porque la planta ha costado hasta ahora US$ 935 millones y resulta que no se había previsto un seguro sistema de transporte.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (767 Kb)      |       PDF (300 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.17 Bs.
1 UFV:2.23196 Bs.

Publicidad

Publicidad