Publicidad

    


Del voto “no” al voto “sí”

Rafael Julio Quiroga

Ciertamente el título de esta nota causa profunda extrañeza, parecería un acto de deslealtad y traición a una posición política; más aún ahora que los bolivianos estamos viviendo un proceso eleccionario, para elegir a los magistrados de la justicia boliviana.

En esta contienda electoral, los ciudadanos que están descontentos con ella se encuentran en una campaña que tiene como fin convencer al ciudadano para el voto nulo y la relacionan con el “no” a la reelección del Presidente del Estado Plurinacional.

Pero, escrutando minuciosamente el pasado, puede convertirse en una realidad, así:

Cumpliendo con lo dispuesto en la Constitución Política del Estado, las gobernaciones en manos del oficialismo redactaron sus Estatutos Autonómicos, desde luego dirigidos por el Poder Central; y, exhibidas éstas para su aprobación mediante el referéndum con un “SÍ” para aprobarlas y un “no” para rechazarlas, en aquel referéndum se impuso el “no”, principalmente en los distritos con mayor población.

Posteriormente el pasado año el gobierno provocó un referéndum, con la pregunta sobre si estábamos de acuerdo con la modificación del Art. 168 de la CPE, permitiendo la reelección del actual mandatario, obligando al sufragante a expresar su parecer con un “sí” o un “no”. Y el 21 de febrero de 2016 el pueblo de Bolivia le dijo “no” al cambio de dicho artículo.

Ahora bien, si el próximo 3 de diciembre se impone el voto NULO sobre los que votaron eligiendo a los magistrados; serían entonces tres los hechos o actuaciones políticas en forma continua en los que ganó el “no”, en un claro rechazo al Gobierno plurinacional.

En la eventualidad de darse lo arriba relatado, que son los tres actos políticos de notorio rechazo al gobierno del MAS, podrían abrir los ojos a los bolivianos y provocar un referéndum pidiendo la “Revocatoria del mandato del Presidente y su Vicepresidente”, en uso del Art. 240 de nuestra Constitución Política del Estado, en cuyo supuesto caso en este referéndum la pregunta al ciudadano sería: ¿Está usted de acuerdo con que el Presidente y Vicepresidente sean “revocados de su mandato”?; entonces el viejo y acostumbrado “no” se convertiría en un “sí”.

El autor es abogado.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (767 Kb)      |       PDF (300 Kb)



Caricatura


Sociales

RUEDA DE NEGOCIOS DEL PERÚ

Eleana Calle, Pedro Guevara, Jesús Acosta y Rosaura Peláez.

BENIANOS RINDIERON HOMENAJE A SU TIERRA NATAL

Antonio Cabrera, Rigoberto Paredes, Raúl Catacora, Nativo Reyes, Rosaly Rea y Maruja Serrudo.


Publicidad