Publicidad

    


Algunos llegan al 80% del PIB

Déficits elevan deudas públicas

• Bolivia todavía se encuentra en un margen aceptable en su deuda con respecto al PIB, pero la próxima gestión podría alcanzar al 30%, debido a los créditos que adquiere el Gobierno


 GALERÍA(2)

Algunas economías de la región ingresaron para hacer ajustes fiscales graduales para reducir sus déficits, ya que el desequilibrio entre gasto e ingreso aumenta la deuda por los préstamos que deben realizar de organismos internacionales o a través de la venta de bonos soberanos en el mercado internacional. "Vemos que Bolivia también está en este proceso", dijo el economista en jefe del Banco Mundial, Carlos Vegh, en su disertación ante empresarios y ejecutivos en la UPB, en Santa Cruz de la Sierra.

De acuerdo con el Presupuesto General del Estado (PGE) 2017, el déficit fijado es de 7,8% con respecto al Producto Interno Bruto, mientras que para el 2018 se elevó a 8,32%. El aumento obedece a que estos recursos se destinarán a la inversión pública, con el objetivo de mantener un crecimiento moderado.

SITUACIÓN FISCAL

Vegh señaló que de 32 países de la región, 29 de ellos tienen déficits fiscales, puntualizó que es uno de los problemas principales que enfrentan las naciones de Latinoamérica, aparte de que un déficit acumulado aumenta la deuda pública.

Algunos países de la región se acercan al 60% respecto del PIB, con la agravante de que seis estarían por encima del 80%.

Bolivia terminó en 2016 con una deuda del 20% respecto al Producto Interno bruto (PIB), y al primer semestre de la gestión actual el porcentaje alcanza a 23%, según un informe de la deuda del Banco Central de Bolivia (BCB).

Las autoridades aseguran que la deuda está por debajo de los estándares regionales, que fijan un porcentaje de 50% respecto al PIB. En la próxima gestión tendrían que bajar al 30%, recomendó el experto del Banco Mundial.

Esto debido a que la inversión pública se financiará con el 70% de recursos internos y el 30% con créditos internacionales.

SALDO DE LA DEUDA

El informe de la deuda del BCB sostiene que la evolución histórica del indicador de Solvencia Saldo de la Deuda Externa/Producto Interno Bruto (DE/PIB) muestra que de 51,6% en diciembre de 2005, a junio de 2017 se tiene 23,7% con lo que se colocará muy por debajo de su límite de 50%.

Analistas económicos como José Luis Evia, Ernesto Bernal y José Gabriel Espinoza comparten la necesidad de alertar sobre el aumento de la deuda, cuyos recursos no serían destinados a obras de impacto económico, más bien se estaría endeudando el futuro de los bolivianos.

Vegh comentó que la evolución de la deuda externa tendría que ser sostenible a través del tiempo, de lo contrario tendría consecuencias financieras negativas para las naciones, y que afectará su calificación crediticia.

“Cuando mayor riesgo tiene un país, más caro resulta el crédito internacional que se pretende obtener saneando sus finanzas, es por ello que algunas naciones han ido disminuyendo su imagen negativa, para que las tasas de interés sean bajas.

TAREA DE PAÍSES

El experto puntualizó también que algunos países empezaron a ajustar su situación fiscal gradualmente, como Paraguay, Ecuador y Chile, entre otros, y también en esta misma senda está Bolivia. "Vemos un poco de ajuste en Bolivia", agregó.

El especialista del organismo internacional reflexionó sobre cómo revertir la situación, cuando mencionó que se puede bajar de 60% a 42%, pero ya es muy difícil hacerlo cuando el porcentaje está por encima del 80%.

COEFICIENTE

Para analizar la actual sostenibilidad de la deuda externa pública de mediano y largo plazo, a nivel internacional se utilizan los siguientes indicadores:

i) Saldo de la deuda externa con respecto al PIB (DE/PIB) con un límite referencial del 50%, según criterio de la Comunidad Andina (CAN).

Servicio de deuda sobre las exportaciones (SD/Xbs) con un límite referencial de 20%, establecido en el Marco de Sostenibilidad de Deuda del BM-FMI.

iii) Saldo de la deuda externa sobre las exportaciones (DE/Xbs) con un límite referencial de 150%, establecido en el Marco de Sostenibilidad de Deuda del BM-FMI.

La deuda externa pública del país tiene resultados ampliamente favorables al 30 de junio de 2017 en estos indicadores, lo que muestra un alto grado de sostenibilidad de la deuda y margen para nuevo endeudamiento.

COMPOSICIÓN

En cuanto a la composición de la deuda pública externa de mediano y largo plazo por deudor, el 96,2% ($us 8.383,0 millones) corresponde a entidades del Sector Público No Financiero, categoría en la cual el Gobierno Central tiene una participación del 92.6% con $us 7.759,3 millones, el 3,7% está a cargo de entidades del Sector Público Financiero con $us 321,9 millones y un 0.2% del saldo tiene como deudor a entidades del Sector Privado con Garantía Pública con $us 13,6 millones.

Al 30 de junio de 2017, el saldo de la deuda externa se situó en $us 8.718,5 millones, con un aumento del 20,0% ó $us 1.450,8 millones con respecto a diciembre de 2016, representando el 23,7% del PIB.

Este incremento se originó por la emisión de Bonos Soberanos (recursos para diferentes proyectos de inversión pública) y el importante flujo de desembolsos que superó la amortización de capital recursos que fueron destinados a importantes proyectos de inversión pública que contribuyen al desarrollo económico y social del país.

FUENTE: BCB

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (769 Kb)      |       PDF (394 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.15 Bs.
1 UFV:2.23250 Bs.

Publicidad

Publicidad