Publicidad

    



[Álvaro Riveros]

Clepsidra

Médicos con fronteras


A tiempo de observar los lamentables acontecimientos que se vienen sucediendo en nuestra patria, cuando se arremete con inusitada violencia contra un cuerpo médico que pacíficamente está clamando por justicia contra un artículo del Código Penal, recientemente aprobado en un Congreso de levantamanos, contra toda lógica y racionalidad constatamos con tristeza y justificada preocupación, que el fantasma de la dictadura y la tiranía se hacen inexorablemente presentes.

Han transcurrido más de 30 días de paro sin que se vislumbre una solución a este conflicto, siendo ya varias las instituciones que se van sumando a este reclamo, como es el caso de los estudiantes, los transportistas y, en solidaridad a sus correligionarios, hasta los médicos de Perú y la Argentina estarían considerando la no atención a las emergencias que surgieren en el próximo Dakar y la suspensión indefinida de sus servicios.

Como ha debido suponer el gobierno, experto en este tipo de coacciones, este conflicto periclitaría por inanición, por lo que era útil aplicar la displicencia y la abulia hasta lograr el agotamiento de sus actores, empero, muy contrario a anteriores actos de protesta, éste se expande y crece en lugar de debilitarse y, a la fecha, amenaza no solo con lograr la derogación del controvertido artículo de marras, sino que pone en peligro la propia estabilidad del régimen.

Es entonces cuando se echa mano a una serie de medidas que, al igual que en Venezuela, van desde la contratación de dudoso personal médico cubano, hasta una represión feroz que ya se había calificado de inhumana al ser aplicada en la protesta de los discapacitados.

Ante esta realidad, no es aventurado advertir que esta vez intervengan en el fin de este atropello organismos internacionales que, como Médicos Sin Fronteras, están llamados a frenar este tipo de excesos, que han originado precisamente su creación, al denunciar las violaciones a los derechos humanos en países donde éstos se hallaban en peligro y crear corrientes de opinión a través de las redes sociales de comunicación.

Asimismo, la recientemente creada Ley Magnitsky en el seno del Congreso de los EEUU que permite al gobierno de ese país imponer sanciones económicas a ciudadanos de todo el mundo que hubieran cometido abusos a los derechos humanos y actos de corrupción en sus propios países de origen acaba de ser aplicada hace seis días en Guatemala contra el diputado oficialista Julio Antonio Juárez, sospechoso de contratar sicarios y ordenar la muerte del periodista Danilo López, en cuyo ataque también falleció el ciudadano Federico Salazar.

Dicha norma que debe su nombre a un contador y auditor ruso, cuyo arresto y posterior muerte en prisión atrajo la atención de la prensa internacional y llevó a serias investigaciones de fraude, robo, y violaciones a los derechos humanos, que el propio “Financial Times” calificó en un editorial: “como atroz y que muestra el lado más oscuro del Putinismo”, hoy podría aplicarse a países que se hallan en el ojo de la tormenta y creen que sólo existen Médicos con fronteras.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (759 Kb)      |       PDF (293 Kb)



Caricatura


Sociales

ClaveSol en concierto navideño

La Orquesta Infanto-Juvenil Clavesol, bajo la dirección del maestro Andrés Fernández.


Publicidad