Publicidad

    



[Marcelo Arduz]

IV centenario de Santa Rosa de Lima


En el Encuentro Internacional de Historiadores, Antropólogos e Investigadores Científicos efectuado en la comunidad tarijeña de Tojo, el pasado 30 de agosto del año que finaliza, en nombre de la delegación argentina el Dr. Carlos E. Zanolli presentó la obra “Santa Rosa de Lima Patrona de América”, de la investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Julia Costilla (Ed. La pluma del escribano, Tarija 2017).

El nombre verdadero de la Patrona de América y Filipinas fue Isabel Flores Oliva, pero al poco tiempo de su nacimiento, al ver sus familiares en una mañana que su rostro resplandecía cual una rosa, la comenzaron a llamar con el nombre con el que el papa Clemente la santificó, a decir de Ricardo Palma, porque al nombrarla cayeron sobre su escritorio perfumados pétalos de rosas…

La primera santidad del Nuevo Mundo nunca se llegó a ordenar de monja y si hoy se la recuerda con hábito de Santo Domingo, se debe a que temprano se dirigía a los hospitales de caridad a prestarse la túnica blanca y el manto negro, para brindar asistencia a los enfermos y menesterosos; sin eximirse de sus votos de castidad, ayunos, penitencias y martirios corporales por su condición laica. Dormía en lecho duro y cotidianamente portaba una corona de espinas, que en la iconografía se la presenta en corona de flores.

Hace dos años, un equipo de científicos peruanos y brasileños analizó su cráneo para con moderna tecnología reconstruir la verdadera faz de su rostro, mostrando la Santa extraordinaria belleza natural que según se cuenta la trataba de ocultar o afear, a fin de que los hombres no la adviertan. El emblemático nombre que inicialmente le disgustara, lo llegó a aceptar como Rosa de Santa María como ofrenda a Jesucristo, en una revelación.

Según muestra una ilustración del Siglo XVII, al asistir a la iglesia un Domingo de Ramos sin alcanzar a recibir la hoja del reparto, buscando consuelo ante la imagen de virgen del Rosario, vio que desde sus brazos el Niño Jesús le dijo: “Rosa de mi corazón, se mi esposa”. Ella aceptó el desposorio místico, pidiendo a su hermano Hernando le encargara el anillo que lo puso en la Pascua de Resurrección para no quitárselo jamás.

Al margen de toda virtud, el opúsculo que comentamos muestra una faceta diferente, al recordarla con el título de “Rosa independista” que le otorga el Congreso de Tucumán, durante la declaratoria de la independencia Sudamericana efectuada por las Provincias Unidas del Río de La Plata, en reconocimiento al Patronazgo que desde el marquesado de Tojo, en Tarija, ejerciera en la emancipación americana.

Su canonización se produjo cuando su nombre era ya leyenda. Un delegado argentino aseveró conocer documentos que sitúan su nacimiento más de medio siglo antes, en la población de Porco, que fuera la principal veta de plata de Potosí en tiempos de la colonia, donde hasta hoy se acostumbra en el mes de agosto, entonar el inmemorial himno que dice: “Nuestra Patrona Santa Rosa/ Aquí en Porco fuisteis engendrada”...

Sin embargo, aun en el entendido que apenas nacida su padre (el empresario minero Gaspar de Flores) dispuso el traslado de la familia a Lima, donde fue bautizada, se debe recordar que en ese tiempo Potosí se hallaba bajo jurisdicción de Lima, lugar en que ella ejerció su apostolado de santidad y dejó sus restos mortales, condiciones éstas que en la noción canónica guardan preferencia en relación con el lugar de origen, razón valedera para que se la recuerde como Santa limeña.

Como corolario, la prestigiosa autora de la obra destaca que son incontables los pueblos y ciudades que en el mes de agosto celebran y veneran a Santa Rosa, pues “Aunque su nombre completo sea Santa Rosa de Lima, sus devotos la reconocen como propia y saben que esta Santa de Lima es también la Santa de América, porque fue la primera patrona de estas tierras y la primera criolla americana que resultó beatificada y canonizada”.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (759 Kb)      |       PDF (293 Kb)



Caricatura


Sociales

ClaveSol en concierto navideño

La Orquesta Infanto-Juvenil Clavesol, bajo la dirección del maestro Andrés Fernández.


Publicidad