Publicidad

    


Eduardo Rodríguez Veltzé

Bolivia demuestra que nació con mar



EDUARDO RODRÍGUEZ VELTZÉ, AGENTE BOLIVIANO ANTE LA HAYA.

Un mapa geográfico de Bolivia, antes de la invasión de 1879, donde se demuestra que el país nació a la vida independiente con mar, fue una de las primeras pruebas que expuso el agente Eduardo Rodríguez a nombre de Bolivia en la primera jornada de alegatos orales en el Palacio de La Paz en la ciudad de La Haya, Países Bajos.

La primera jornada se caracterizó porque los abogados del equipo boliviano expusieron parte de los compromisos históricos de Chile con Bolivia para acceder al mar con soberanía.

La cartografía muestra que Bolivia nació con mar por la región del Antofagasta. Y a sus alrededores las regiones costeras de Tacna, Arica y Tarapaca.

“Hemos aguardado por mucho tiempo porque somos un pueblo paciente, pero también determinado. Un pueblo determinado como los aymaras cuyos territorios ancestrales se extendian desde la costa del Pacífico el desierto de Atacama hasta la región del altiplano. El tiempo vuelve atrás y el tiempo no se pierde”, manifestó Rodríguez en su exposición ante los 15 jueces de la CIJ, en el palacio de la Paz.

De acuerdo con el agente boliviano, el ahora llamado Estado Plurinacional, en 1.825 cuando se declaró independiente tenía 400 kilómetros de costa por el desierto de Atacama hoy arrebatado por Chile tras una invasión a la que los gobiernos chilenos prefieren denominarla todavía Guerra del Pacifico.

El 10 de agosto de 1866, el presidente de Chile, Joaquín Sedes, firmó con el Presidente de Bolivia el tratado de límites, cuyo documento establecía la línea de demarcación de límites entre Bolivia y Chile, ese el distrito de Atacama, el paralelo 25, desde el Litoral al Pacífico. Atacama era parte del territorio boliviano.

El 26 de noviembre de 1879, mientras se desarrollaba la mal llamada Guerra del Pacifico, el canciller Santamaría envió una nota a Rafael Sotomayor en el que establecía: “El único medio que habrá que evitar la prolongación para la lucha en Tarapacá seria interponer entre Perú y Bolivia. Cediendo Bolivia, las regiones de Moquegua y Tacna y habría un muro que nos defendería de el Perú y nos dejarías tranquilos del Tarapaca. No podemos ahogar a Bolivia, debemos proporcionar a Bolivia por algun punto un puerto suyo”.

A partir de ese año, Chile por más de 130 años ofreció a Bolivia en reiteradas oportunidades una salida al océano Pacífico.

El 18 de mayo de 1895, Chile y Bolivia suscribieron un convenio de trasferencia de territorios que decía: “1. Si a consecuencia del plebiscito que haya de tener lugar en conformidad al tratado de Ancon con el Perú o a virtud de accesos directos adquiriera la Republica e Chile el dominio y soberanía permanente sobre Tacna y Arica, se obliga a transferirlos a la República de Bolivia (…) por la transferencia Bolivia debe abonar la suma 5 millones de pesos de plata”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (879 Kb)      |       PDF (367 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.42 Bs.
1 UFV:2.25035 Bs.

Publicidad

Publicidad