Publicidad

    



[Humberto Vacaflor]

Análisis económico

¿Importar gas?



PETRÓLEO
 GALERÍA(3)

Desde dentro de YPFB, con mucho temor, pero desde fuera con preocupación, se habla del momento en que el más grande campo gasífero de Bolivia deje de producir, lo que será dentro de un año y medio.

Cuando fue encontrado, allá por 1990, se dijo de San Alberto que era “la madre de todos los campos de gas”, porque había tocado la formación geológica Huamampampa, que dio lugar a que se hablara de la “Bolivia potencia gasífera”.

Han pasado 28 años de aquel descubrimiento, aunque los primeros ocho fueron de preparación, y ahora el campo se nos muere sin ninguna esperanza, y menos de resurrección.

Si en el caso de San Alberto la preparación se tomó ocho años, en el caso de Huacaya se tomó doce años antes de entrar en producción y conectarse a la red de ductos.

Muerta la madre de todos los campos, sus vástagos no gozan de muy buena salud. Los cálculos propios y ajenos dicen que los campos en actual producción se agotarán irremediablemente en tres o cuatro años, o, con suerte, en seis años.

Eso lo dicen personas serias, como el experto argentino José Luis Sureda, que lo dijo al matutino rosarino El Litoral al momento de revelar que el gasoducto del noreste argentino (GNEA) deberá ser llenado con gas licuado importado o con gas proveniente de los yacimientos de Neuquen, conocidos como Vaca Muerta. Este experto dice que Bolivia tiene gas para tres o cuatro años y que las petroleras no llegan aquí porque los impuestos bolivianos se quedan con la mitad de lo que cuesta el gas, lo que hace antieconómica la operación.

Y expertos nacionales del mismo nombre, como Carlos Darlach o Carlos Cherroni, además de Carlos Miranda, dicen que el gas se acabará en 2025.

Lo que nos pone en una ecuación muy difícil. Si un campo recién descubierto demora entre ocho y doce años para entrar en producción, y las actuales reservas se acabarán en cuatro años, ¿cuándo tomamos las previsiones para los años de desabastecimiento? O, dicho en otras palabras, ¿cuándo hablamos de importar gas natural?

No es un drama solo boliviano.Argentina pasó de ser exportador a ser importador de gas natural, pero ahora tiene la satisfacción de haber vuelto a exportar un poquito. Los mismos gasoductos que sirvieron para exportar gas a Chile sirvieron para importarlo desde Chile y ahora vuelven a ser de ida.

Quizá Bolivia tenga que hacer lo mismo. Importar gas de Argentina o de Brasil, países con los que tiene ductos que pueden ser revertidos a bajo costo.

Si hay que castigar a los culpables, se lo hará después. Por el momento hay que prever las importaciones. Sin subvención e importado el gas se hará muy caro para hogares, vehículos e industria.

CONTRADICCIÓN

El Gobierno anuncia que atenderá el pedido de Argentina de aumentar en un millón de metros cúbicos el volumen diario de gas natural que, según el contrato, debe recibir en próximo invierno.

En este momento, la producción de gas llega a 54 millones de metros cúbicos diarios pero se requieren 30 millones para Brasil, 20 millones para Argentina y 14 millones para el consumo interno, ¡es decir 64 millones!

PETRÓLEO

Un ejecutivo de Chevron asegura que los costos de las operaciones petroleras en plataformas marinas están bajando y están en condiciones de competir con el petróleo shale. La reciente caída en el precio del petróleo que ha obligado a la OPEP a reducir su producción para controlar el precio del petróleo es el resultado de la llegada del petróleo shale al mercado. El nuevo petróleo de ultramar sería la nueva tecnología que golpee el precio internacional.

ORO

En 2017, India, Emiratos Árabes y Perú superaron por primera vez a Estados Unidos como el principal importador de oro de Bolivia. En 2016, el 53 por ciento (15 toneladas) del oro exportado por Bolivia fue a Estados Unidos seguidos por Emiratos 15 por ciento e India 14 por ciento. En 2017 el 48 porciento (17 toneladas) del oro exportado por Bolivia fue a India; 31 por ciento a Emiratos; 8 porciento a Perú y solo 6 por ciento a Estados unidos.

ZINC

El pico del precio del zinc llegaría a mediados de este año y el precio del cobre y el níquel subirían más que el del zinc por primera vez desde 2015. La demanda de níquel y cobre está al alza gracias al boom en la fabricación de autos eléctricos. Los fabricantes están embarcados en investigar y desarrollar nuevas tecnologías que eviten o al menos reduzcan el uso de los metales más caros y difíciles de extraer o aquellos cuyos mercados son inestables.

PETRO DEUDA

Venezuela y su nueva criptomoneda, el Petro, recibieron un duro golpe cuando el ministro de finanzas de Rusia dijo que no aceptarían el pago de la deuda que Venezuela tiene con su país. Rusia entregó 3.150 millones de dólares a ser pagados en petróleo. La negativa Rusa indica que la propuesta fue planteada por el gobierno de Maduro.

CRECIMIENTO ACELERADO

La economía argentina creció en 4,1 por ciento en enero de este año, comparado con enero del año anterior. La cifra acompaña una reducción de pobreza de 4,6% durante el mes de enero de este año con lo que la pobreza en Argentina llegó a 25,7 por ciento. Ambas cifra crean un aire de optimismo en la economía, según el gobierno de Macri.

ECONOMÍA RESILIENTE

La economía de Perú parece haber reaccionado con mucha calma ante la renuncia de PPK. La bolsa de valores de Lima tomó el conflicto con calma y los analistas atribuyen el hecho a la confianza que tiene el mercado en que las reformas económicas no serán revertidas y el proceso de atraer inversión continua a pesar del cambio político.

LO BUENO

***

Es que, según el INE, Bolivia tiene con Chile una balanza comercial deficitaria de solamente US$ 263 millones, pues las importaciones suman US$ 357 millones y las exportaciones llegaron a US$ 93 millones.

LO MALO

***

Es que se trata de cifras referidas solamente a las operaciones legales, al comercio bilateral hecho según las leyes, con importaciones y exportaciones registradas por las aduanas de ambos países.

LO FEO

***

Es que, en realidad, Chile envía a Bolivia, de contrabando, miles de toneladas de ropa usada y recibe, también de contrabando, cientos de toneladas de droga boliviana, en una balanza de la que no hay cifras.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (841 Kb)      |       PDF (345 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.42 Bs.
1 UFV:2.25035 Bs.

Publicidad

Publicidad