Publicidad

    


Ejemplo exitoso: producción exportable de café y palmito


 

Hay hechos, a pesar de la escasa producción del país, que normalmente pasan desapercibidos y este es el caso de dos productos que habrían alcanzado gran éxito tanto en la producción como en la posibilidad de ser exportables. Hace muy poco se anunció que el palmito producido en Cochabamba alcanzó mucho éxito de ventas en mercados de países vecinos; en diciembre pasado (ED 9/12/17) se publicó la noticia de que “un pequeño productor de Villa Tunari produjo café de la variedad ‘arábigo suave’, fue vendido con el precio de $us. 53.20 la libra y, además, se aseguró posibilidades de exportación con la empresa Hierro Broyhers Cofee Shop que, de inicio, adquirió 328 libras”.

El producto fue calificado “con un total de 92 puntos s/100 por parte de un panel de expertos de varios países”, reza la información. Se explica que “el café boliviano se pone a la altura de las grandes ligas de la calidad mundial, y si bien el país no produce grandes cantidades, hoy su alto nivel como producto está a la altura de las exigencias del mercado global”. Un torneo realizado para la catalogación de productos alimenticios fue llevado a cabo por la FAO de Naciones Unidas, como apoyo a las inquietudes de productores para conseguir que se mejore la calidad y cantidad de la producción de alimentos.

Ambos casos, palmito y café, son muestra de que, aun sin los apoyos que deberían tener los productores, es posible mejorar la producción y surge, como es lógico, la urgencia de que el gobierno realice campañas entre los agricultores, no solamente para producir más y mejor tanto de café, soya, palmito, especies como orégano, pimienta, cacao, nueces, canela y muchos otros. En los casos de naranjos, plátanos (bananos), piñas (ananás), palmitos, papayas, maracuyá, legumbres y productos de diversa naturaleza, se puede conseguir que sean de gran calidad y cantidad.

El gobierno, si quisiera, podría lograr que los campesinos que pululan en las ciudades en busca de trabajo “porque dejaron sus terrenos de producción”, vuelvan a sus chacos y, con los asesoramientos del caso, provisión de semillas y abonos, entrega de herramientas y maquinaria (con las debidas facilidades de pago), puedan conseguir producción importante y luego encontrar mercados para su exportación. Son garantías precisas y acciones concretas las que se necesita para que el campesinado alcance sus propósitos (que los tiene), si cuenta con el apoyo gubernamental y se evita las trabas de la burocracia que, en su generalidad, es insensible y solamente busca réditos en beneficio propio.

Continuar con políticas que favorecen las importaciones es lo más contraproducente y antieconómico; es, además, fomentar a la producción extranjera y dar mayor curso al contrabando que tanto daño causa. El ejemplo de lo ocurrido con el café y el palmito debería ser seguido no solo por parte de agricultores sino por el gobierno.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (841 Kb)      |       PDF (345 Kb)



Caricatura


Sociales

Daniela Rico en el Artespacio CAF

La artista paceña Daniela Rico, durante la ceremonia inaugural de la exposición.


Publicidad