Publicidad

    



[Antonio Bazoberry]

Un pedacito de mar


“Un pedacito de mar” se refiere a lo escrito por la señora Ana María Romero de Campero, publicado en la revista “Rocinante” (Santiago de Chile, 2004). En este documento, la prestigiosa escritora boliviana recuerda lo doloroso que es la “falta de mar”, sabiendo que Bolivia nunca fue un país mediterráneo. En este documento histórico, Ana María Romero de Campero nos dice: “Es feo nacer con la sensación de que a uno le han amputado un pedazo de su ser. Cuando uno llega a la madurez se siente urgido de hacer algo para que sus hijos no carguen en sus espaldas el terrible peso de una derrota, cuyas consecuencias nos afectan en muchos sentidos. En esas circunstancias no podemos dejar de pensar: ¡Ah, si esas costas no hubieran estado llenas de salitre, el mar seguiría siendo nuestro! ¡Si el cobre de Chuquicamata no hubiera estado en territorio boliviano!... Otra sería la historia”. “No vamos a ponernos a discutir quién tuvo un mejor ejército. Qué soldados estuvieron mejor pertrechados, mejor alimentados, mejor guiados. El resultado está a la vista. Hoy mismo la diferencia entre unos y otros es abismal. Por eso mismo, no comprendo cuál es la razón por la cual la frontera que hoy nos separa (¡cuando podría unirnos!) está totalmente minada. ¡Ay de quien se atreva a cruzarla, volará por los aires! Ya sé que si fuera por usted, el pedacito de mar que le toca nos lo devuelve. Se lo agradezco de veras. Esa es la manera que tiene el pueblo de Chile de mostrarnos su solidaridad y su cariño. De decirnos que no quería esa guerra, que nadie le consultó para hacerla, pero que había intereses muy fuertes que se movían entonces, como se mueven hoy, para sentar sus reales allá donde hay recursos naturales. Queremos sólo un pedacito, pero... nuestro.

Pese a los años que andamos separados, nuestra relación con el Pacífico es pasional. No lo olvidamos y él tampoco. Hace poco nos mandó unas mensajeras.

Son gaviotas que llegaron en un vagón de ferrocarril que traía trigo y que ahora revolotean sobre el río Choqueyapu en La Paz. Cuando las veo, perdidas, planeando sobre esas aguas como si fueran las del mar, no puedo dejar de pensar que están como nosotros, los bolivianos, añorando algo que perdieron y les hace falta. ¡Quién pudiera volver junto a ellas a su hábitat natural”.

A este artículo, que nos recuerda el 23 de marzo como día del mar, podemos añadir que pasaron 139 años y Bolivia sigue sin salida justa al mar, debido a los intereses de los grupos de poder que protegidos por el Ejército, manejan los gobiernos de Chile para oponerse a darnos una salida soberana al litoral cautivo, aun sacrificando la vida de jóvenes idealistas y del General de Fuerza Aérea Alberto Bachelet, que murió junto al presidente socialista Salvador Allende Gossens (1907-1963). Tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet, del 11 de septiembre de 1973, el Gral. Bachelet fue detenido por el régimen militar, falleciendo en prisión, y la expresidenta Michelle Bachelet junto a su madre, Ángela Jeria, tuvieron que huir al exterior y asilarse.

El autor es Ing. Ambientalista Certificado y ex miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

anbazqui @entelnet.bo

www.antoniobaz.orgfree.com

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (757 Kb)      |       PDF (462 Kb)



Caricatura



Publicidad