Publicidad

    


Pensamiento sin dogmas

El mar y los socialistas

Rolando Barral Zegarra

En el continente -en la década de los 60-, en los círculos políticos de “izquierda” se especulaba que una vez que se constituirían los Estados Socialistas de América Latina se devolvería a Bolivia el Litoral usurpado por Chile. En este escenario, dos libros disímiles recuperan la memoria histórica del conflicto de la reivindicación marítima y los socialistas en el en la período de los años 70. Por lo tanto, comparamos los libros: Salvador allende ¡Mar para Bolivia! (2004), de Néstor Taboada Terán, y Tesis India (1971), de Fausto Reinaga, en el ojo de la tormenta. “Chile con el corazón a la izquierda” es un capítulo del texto de Taboada que fue también la conferencia pronunciada en tres universidades públicas del país en 1971. Sin embargo, el texto de Reinaga contradice el tema en un subtítulo: “La izquierda boliviana”. En el en el mismo, se refiere a los socialistas, los comunistas de Chile y del país, actores políticos que son parte de este análisis.

Néstor Taboada Terán fue invitado al acto de posesión del presidente electo Salvador Allende el 3 noviembre de 1970, y el 12 de noviembre fue recibido en audiencia en presencia de Mario Osses, dirigente de la Juventud Social Demócrata de Chile, en la misma, Salvador Allende habría manifestado: “En este plan de reparación de injusticias también he resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperialismo inglés. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua… un pueblo que esclaviza a otro no es libre”. En otra parte de su alocución el presidente chileno habría señalado: “No le pedimos nada al sufrido pueblo trabajador boliviano, queremos solamente reparar el despojo cruel… Busco el entendimiento de los pueblos hermanos en el mutuo respeto y en la paz…”, señala el libro de Taboada Terán.

Disidente e incisivo como fue Fausto Reinaga, en el libro citado, muy a su estilo fustiga y tritura a nacionalistas, socialistas y comunistas. Salvador Allende habría respondido así: “Nada de Confederaciones de Estados Socialistas de América Latina”. “CHILE antes que nada; CHILE primero que todo”. Por otro lado, Allende habría señalado: “Puerto para Bolivia; ¡no!”. “Anhelamos relaciones diplomáticas con Bolivia, dentro del respeto a los tratados libremente pactados” (sic.). Lo anterior se basa en fuentes periodísticas.

El escritor Reinaga además envió una carta al presidente de Bolivia, el Gral. Juan José Torres, de tendencia izquierdista (6 de enero de 1971), en la misma dice que socialismo es justicia. Si allende es socialista –arguye Reinaga– debe, sin condición y de inmediato devolver a Bolivia su salida al mar. Además hace una revelación en su misiva: Es cierto que el río Lauca no alcanza para regar todo el desierto, por eso Allende ha clavado sus ojos en el lago Titicaca, con cuyas aguas delira convertir el desierto de Atacama en el mejor vergel del mundo, pero eso sí bajo el dominio de Chile. Y concluye duramente: “Este es el Chile ‘socialista’ sin máscara, frente al pueblo de Bolivia, donde –según Neruda– no hay sino hedor a indio”; expresa la carta.

“Por Arica se proyectó mar para Bolivia en 1971”, testifica Mario Osses. En los últimos años (2015-2017), el abogado chileno ratifica esta versión en diferentes entrevistas en los medios de comunicación de su país. Ante la petición de Taboada Terán (se supone de una salida al mar), la respuesta de Salvador Allende fue: que era difícil y le crearía un conflicto con las FFAA. Sin embargo, Osses explica tener la fórmula: si no se había llegado a un arreglo fue porque Chile había pedido compensación territorial y Bolivia no lo aceptaba, entonces la fórmula fue la de compensar con aguas: del Lago Titicaca, del río Pilcomayo, del río Pacajes, todo esto, para regar el norte de Chile (sin prever el daño ecológico en la región), y con Perú se crearía un centro internacional con soberanía compartida. Pero se debía consultar a ese país de acuerdo con los tratados internacionales que tienen con Chile, la respuesta de Perú fue negativa. Es más, Osses publicó un libro: ¿Por qué mar para Bolivia? (17 de abril de 2017) en el que justifica su propuesta.

Ahí están los argumentos de dos libros, uno es apología y el otro es crítico: en la línea de Taboada Terán una oferta de hacer justicia con Bolivia por parte de Allende. ¿Devolverían Mejillones, Antofagasta, el Desierto de Atacama a la soberanía boliviana? ¿Qué medidas concretas realizó el gobierno socialista de Allende a favor de la salida al mar para Bolivia? Allende estuvo casi tres años en el gobierno. En el enfoque de Reinaga, se puede deducir que los políticos chilenos antes que socialistas son chilenos. ¿Cuál es el papel de los socialistas chilenos en relación con una salida al mar con soberanía? Después de Allende, llegaron al gobierno Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, los tres militantes del Partido Socialista. El resultado actual es que no hay ni siquiera intenciones de tratar una salida al mar con Bolivia por parte de Chile.

Prospectiva: El no ceder ni un milímetro de territorio chileno es un problema económico y geopolítico. Chile está armado militarmente para enfrentar a tres países juntos. Existe una alianza cómplice de Chile con Inglaterra. (Ej.: Guerra de las Malvinas en contra de Argentina). No se enseña a cabalidad la historia crítica de la invasión chilena, en ambos países. Por lo tanto, más que una lectura ideologizada del tema de la mediterraneidad debemos ser realistas, objetivos y serios. Los ciudadanos pueden refutar las conjeturas subjetivas e ilusas.

El autor es docente de la UMSA.

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (757 Kb)      |       PDF (462 Kb)



Caricatura



Publicidad