Publicidad

    



[Boris Santos Gómez]

Apuntes bolivianos: nuevo rumbo a la energía

I

Los reclamos de parlamentarios, académicos y expertos en hidrocarburos y energía sobre el rumbo del sector son de vieja data.

Las denuncias de paro en el funcionamiento de las principales plantas (de urea en Cochabamba) o las separadoras de líquidos (en Tarija y Santa Cruz), así como la ausencia de nuevos mercados, están en agenda desde hace mucho tiempo.

La poca inversión privada y la falta de legislación y regulación moderna tampoco son un secreto; se viene reclamando por ellas desde prácticamente hace diez años, con riesgo de que los análisis y comentarios suenen repetitivos y cansinos. La principal Ley, la de hidrocarburos, data de 2005 y la ley sectorial de electricidad desde 1996. Con esos instrumentos es imposible captar el interés del sector privado nacional e internacional en la industria.

A ello se debe añadir los bajos precios, además de la disminución de pedidos desde Brasil, que golpeó a la producción de gas: disminuyó de 61,3 mmm3d (millones de metros cúbicos día) en 2014, cuando alcanzó su pico máximo, a 56,6 mmm3d en 2017.

El bajón de precios del barril de petróleo en 2014 reconfiguró los ingresos bolivianos. Se fueron abajo y se notó, fríamente, que la economía nacional está ligada al gas de manera indiscutible. Y lo seguirá estando por los próximos años.

Al no haber seguido Bolivia el modelo noruego del ahorro y la diversificación y más bien haber seguido el modelo venezolano del despilfarro de recursos, hoy no sólo que no hay buenas inversiones en el sector, sino que no hay más gas descubierto porque, cabalmente, en esa lógica que algunos no entienden, no puede haber más gas si no hay exploración. Y no hay exploración si no hay inversión. El capitalismo del mercado energético funciona así y no entenderlo implica tener un estado que cree ser súper poderoso (continuará).

Ver: inversiones privadas son menores que las públicas http://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_03/nt170330/economia.php?n=13&-petroleras-aportan-18-de-inversion-en-hidrocarburos

Ver: bajón de la producción boliviana de gas http://eju.tv/2018/02/produccion-de-gas-boliviano-bajo-de-613-a-566-mmmcd-entre-2014-y-2017/

Ver el caso venezolano y el despilfarro de petróleo: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/secretarios-opep-venezolanos-ayuden-venezuela_227401

El autor es Máster en Administración de Empresas. Analista en energía y ejecutivo el sector privado.

@BorisSGomezU

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (757 Kb)      |       PDF (462 Kb)



Caricatura



Publicidad