Publicidad

    


Oposición

Bolivia debe presentar una contrademanda por el Silala



MANANTIALES DEL SILALA, UBICADOS EN EL CANTÓN QUETENA DE LA PROVINCIA SUR LÍPEZ DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ.

La oposición exigió al Gobierno que formule una contrademanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, por el uso arbitrario de las aguas de los manantiales bolivianos del Silala, tal como lo planteó el presidente Evo Morales en el 2016.

“El Gobierno se olvidó de la contrademanda y nos hizo creer que en su momento iba a presentarla, (…) nos estamos dejando arrastrar por una estrategia chilena, que protege los intereses de transnacionales”, dijo el diputado por Potosí Gonzalo Barrientos, de Unidad Demócrata (UD).

A la vez, recordó que la empresa anglo - chilena “The Antofagasta - Bolivia Railway Company Limited Co. Ltd.”, que firmó un contrato con el prefecto de Potosí, en 1908, para el uso de las aguas del Silala, se comprometió pagar por el uso, el cual no fue efectivizado, por lo que hasta la fecha adeuda aproximadamente mil millones de dólares.

Chile presentó una demanda contra el Estado boliviano ante la CIJ, en la que expresa que de los 8,5 kilómetros que mide el Silala, 3,8 están en territorio boliviano y 4,7 forman parte de su soberanía, por lo que debería ser considerado un río internacional.

La demanda fue presentada el 6 de junio de 2016, tres meses después que el Presidente boliviano anunciara que demandará a su vecino por este uso arbitrario.

CONCESIÓN

Según datos de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Benjamín Calderón, representante de la empresa de ferrocarriles, solicitó los permisos correspondientes al Gobierno de Santiago y a la Prefectura de Potosí para el uso de las aguas.

Sin embargo, de manera unilateral se le concedió este permiso, mediante Decreto Nº 794, del 11 de junio de 1906, y un segundo documento fue la Escritura Pública Nº 45, del 21 de septiembre de 1908; ninguno de estos contratos establecía plazos ni pagos por el uso de las aguas.

Según lo acordado con la Prefectura de Potosí, la empresa de ferrocarriles sólo tenía autorización para usar las aguas en las operaciones que debían realizar sus locomotoras a vapor, estas utilizaban sólo 63 metros cúbicos diarios (m3/día), pero el caudal que ingresaba a Chile en esos años era de alrededor de los 6.600 m3/día.

Con el pasar el tiempo, la empresa mencionada siguió usando las aguas del Silala, pese a que las locomotoras no usaban ya este recurso, empero era destinado para la explotación minera en Antofagasta. En 1990, la empresa de Cobre de Chile (Codelco) también fue beneficiaria del uso de las aguas.

ACUERDO

Desde 1997 hasta el 2016, la chilena Codelco continuó utilizando este recurso sin autorización alguna de parte de Bolivia. El conflicto fue tomando fuerza cada cierto tiempo, hasta que en el 2009, en los gobiernos de Michelle Bachelet y de Evo Morales se firmó un acuerdo, donde Chile se comprometía a pagar el 50% del recurso hídrico, hasta la realización de un estudio por el que Bolivia buscaba el pago del 100%.

Este acuerdo no se efectivizó, debido a que los dirigentes cívicos de Potosí desestimaron el entendimiento, porque el monto lo consideraban de insuficiente.

DEMANDA

El equipo jurídico nacional e internacional se reunirán en los próximos días en La Haya, para trabajar en la contramemoria, que Bolivia debe presentarla ante la Corte Internacional de Justicia, el próximo 3 de julio.

El ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni, afirmó que Bolivia tiene un equipo técnico, científico y jurídico “consolidado” para que presente este documento, el cual se basará en el informe final de un estudio sobre el origen de los manantiales del Silala.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (768 Kb)      |       PDF (493 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.45 Bs.
1 UFV:2.25470 Bs.

Publicidad

Publicidad