Publicidad

    


EL DIARIO alertó el atentado

Hace 56 años Chile desvió el río Lauca

• El Comité de Coordinación del Río Lauca Hito XX pide al Gobierno central que tome acciones y presente una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya

Un 14 de abril de 1962, hace 56 años, Chile procedió al desvío unilateral del río Lauca, hecho que ocasionó enorme perjuicio a varias poblaciones del Departamento de Oruro, en la región fronteriza. El tema está aún pendiente y EL DIARIO recuerda una vez más la usurpación de los recursos naturales bolivianos por parte de Chile, con quien –por esa actitud inconsulta y arbitraria- Bolivia rompió relaciones ese mismo año.

“Como es de conocimiento del pueblo de Bolivia, el rio Lauca fue boliviano en su integridad, hasta la firma del injusto Tratado del 20 de Octubre de 1904, con el cual Chile obtuvo el más grande botín de guerra que se recuerda en la historia”, rememora un comunicado del Comité de Coordinación del Río Lauca Hito XX.

La entidad recordó también la importancia de este afluente, que otrora era el sustento de varias comunidades del altiplano de Oruro, entre ellas la milenaria nación Uru Chipaya.

Precisamente, con ese Tratado, el Lauca pasó a ser un rio internacional. “En virtud del artículo 2ª de ese instrumento bipartito, que dispone su cruce a la altura de la vega de Macaya en el hito XX de Oruro, dicho rio se ha convertido en internacional, con su curso superior en territorio chileno y el inferior en territorio de Bolivia”.

En ese contexto, para definir su aprovechamiento y fijar compensaciones, Bolivia presentó varias solicitudes diplomáticas ante la OEA y la ONU, en el marco del Derecho Internacional, en busca de un acuerdo bipartito con Chile, acciones que, sin embargo, no tuvieron resultado alguno.

“Las comunidades campesinas en la frontera con Chile, de las provincias Sabaya, Sajama, Litoral y la Nación Originaria Uru Chipaya, de la cuenca del rio Lauca del Departamento de Oruro, conocemos “in situ” toda la extensión del rio Lauca: 75 kms en Chile y 150 Kms en Bolivia. Desde antes y después de 1962, mediante la Federación de Ganaderos del Altiplano (FEGAL) siempre hemos solicitado a los gobiernos de turno de Bolivia solucionar la cuestión del Rio Lauca, porque es un tema pendiente con la República de Chile y, lamentablemente, en nuestro país no tuvimos respuesta y en instancias internacionales de nada valieron las reclamaciones diplomáticos. Así, en menos de 10 años (1954-1962), esta monumental obra fue concluida y construida hasta por trabajadores bolivianos, consistente en toda la infraestructura civil de los canales revestidos con cemento, perforaron un túnel de 4.5 kms de longitud para atravesar un cerro, aprovechar estos cauces, destinados al establecimiento y funcionamiento de la hidroeléctrica a cargo de ENDESA en Chapiquiña y, finalmente, llegar hasta el valle de Asapa, Arica, para regar aproximadamente 2.100 has o parcelas”, dice el comunicado de la entidad.

Para el Comité de Coordinación del Rio Lauca Hito XX, las aguas del Rio Lauca nunca volverán al cauce primario, son aguas perdidas definitivamente para el Estado Boliviano, por cuanto el caudal utilizado jamás será compensado; es más, Chile pretenderá desviar totalmente las aguas del Rio Lauca, porque así lo demuestran las obras de toma del canal que construyó el Gobierno de Chile.

En consecuencia, el Comité de Coordinación del Rio Lauca Hito XX solicitó al Gobierno de Bolivia “presentar la Demanda del desvío del rio Lauca a la Corte Internacional de Justicia CIJ de la Haya, Holanda, porque nuestro derecho es legítimo y reconocido por los países de la OEA en 1962, además existen normas en el sistema interamericano, incorporadas como medios de convivencia inteligente y cordial entre nuestros pueblos y Estados”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (742 Kb)      |       PDF (405 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.46 Bs.
1 UFV:2.25521 Bs.

Publicidad

Publicidad