Publicidad

    


Ante efectos del Covid-19

Ministerios dan prioridad a la vida y la economía



Ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.
 GALERÍA(2)

Mientras el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, pidió este domingo a los empresarios privados que entiendan la necesidad de paralizar el aparato productivo público y privado, ante la necesidad de preservar la vida de los bolivianos, el de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, reveló que se analiza, junto al Banco Central de Bolivia (BCB), la posibilidad de crear un fondo financiero de apoyo para la micro y pequeña empresa.

Entre tanto, el diputado Amilcar Barral anunció que, el próximo miércoles, debatirán una reducción del 50% de tarifas de telefonía móvil y fija; descuento del 20% de pensiones en colegios particulares y el pago de alquileres en cuotas, según Radio Líder.

Varios sectores empresariales presentaron propuestas al Ejecutivo para afrontar la cuarentena y post cuarentena, ya que consideran que si bien las medidas económicas del Gobierno un paso, se necesita políticas estructurales para encarar la delicada situación que pasa el país por el covid-19.

PROPUESTAS

En ese contexto, el presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, informó que ya elaboraron dos propuestas para el Gobierno, y esperan presentarlo a través de su ente matriz, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

Adelantó que la propuesta busca desarrollar un plan para afrontar la crisis con medidas claras y también para la reconstrucción de la economía del país, y esperan que las mismas sean escuchadas.

Dijo que la actual situación se venía venir, y se podía planificar de mejor forma para encarar el covid-19, y en el departamento de Cochabamba se están improvisando acciones, y ésta nos llevó a, en primera instancia, establecer una cuarentena, sin embargo hay muchas medidas de bioseguridad que deberían tomarse en materia de la distribución de alimentos y asegurara la cadena de suministros para que la población este abastecida.

“En materia económica empezamos a desarrollar un plan de resurgimiento y este plan supone que tenemos que hacer medidas claras para reconstruir la economía del país. Hemos hecho dos propuestas se va a dirigir a través de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia”, informó.

El diferimiento de las obligaciones impositivas no son suficientes, además de preocupante, y es por ello que es importante seguir trabajando en más propuestas, a criterio de Bellott.

Lamentó que 14 años pasaron sin un plan de preparar al país para este tema en particular, y dijo que a futuro se debe preparar para encarar lo que venga, como el cambio climático.

Dijo que si bien una parte de las industrias alimenticias, en especial, operan para cubrir la demanda de la población, otra está paralizada. Los sectores de la minería, metalmecánica, turismo, gastronomía, hotelería, entre otros, paralizaron sus operaciones.

PEDIDO DE NUEVA LEY

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Oruro, Fernando Dehene, opinó que se debe agilizar los créditos para los emprendedores, o las empresas que buscan salir de la crisis, y para ello se requiere una ley de parte del Gobierno.

Salud

Entre el tanto, Nuñez respondió al presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Jaime Ascarrunz, que primero está la salud de los bolivianos. El empresario demandó al Gobierno medidas urgentes para evitar el cierre de sus unidades productivas y que la planilla de sueldos pendientes por la cuarentena, sea compensada contra el pago de impuestos.

“Todos los bolivianos entendemos la necesidad que funcione el aparato productivo pero aquí hay algo más importante: la vida de los bolivianos. Yo entiendo, comprendo la situación y entiendan también al Gobierno, no es fácil crear estas medidas, no es fácil parar el aparato productivo en lo estatal y en el privado, pero tenemos que entender que primero está la vida”, declaró a la red Unitel.

Núñez aseguró que Bolivia saldrá de la actual situación en un trabajo conjunto entre los médicos, personal médico, población boliviana, Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana.

POSIBLE FONDO

Mientras tanto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, dijo este domingo que se analiza, junto al Banco Central de Bolivia (BCB), la posibilidad de crear un fondo financiero de apoyo para la micro y pequeña empresa, como parte de las medidas destinadas a paliar los efectos de la crisis sanitaria por el coronavirus Covid-19.

"Dependiendo de cómo está el tema del Covid-19 y el apoyo internacional, vamos a tratar de generar un fondo para la pequeña y mediana empresa, así como para algunas empresas, eso se está analizando con el BCB", declaró el ministro Parada en declaraciones a Bolivia Tv.

Explicó que actualmente el Banco Unión tiene otorgados 80.000 microcréditos, para cuyo sector se reprogramó automáticamente el pago de sus deudas, dentro de las medidas para asegurar a este sector del aparato productivo.

Parada puntualizó que, independientemente de todos los recursos que el Estado está destinado, específicamente para el sector salud, las medidas paliativas como el pago de los bonos, están garantizados.

La autoridad de Estado remarcó que, si bien, la prioridad del Estado es asegurar la salud de todos los bolivianos y evitar al máximo la pandemia de coronavirus y sus efectos, también se trabaja para que la economía siga funcionado. (EL DIARIO, ABI y Erbol).

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (219 Kb)      |      



Publicidad

Publicidad