[OXÍGENO ]

Afirma Leonid E. Golubev, Embajador de Rusia

Despenalización de hoja de coca fragmentaría Convención de Viena



Salón principal de la convención de Viena.

(Oxígeno).- “Un fallo a favor de la despenalización de la coca podría hacer que otro país con el mismo problema pida, por ejemplo, que el canabis sea sacado de la convención”, declaró ayer en la mañana el embajador de Rusia, Leonid E. Golubev, al expresar sus reparos sobre la campaña que el Estado boliviano ha iniciado para que la hoja sea excluida de la convención de estupefacientes de Viena.

El diplomático ruso dijo que su gobierno respetó la tradición del acullicu, pero fue claro al señalar que una despenalización de la hoja de la coca provocaría una división en la organización de las Naciones Unidas y que “la convención se echaría a perder”. Respetamos las tradiciones pero todavía no tenemos un informe”, precisó.

En 2011, Bolivia denunció a la Convención de Viena que considera a la hoja de coca como un estupefaciente. El 1 de julio de esa gestión anunció su retiro de la Convención, para que ello se concrete desde el 1 de enero de 2012.

El presidente Evo Morales envió el 31 de noviembre de 2011 a la Organización de Naciones Unidas una nota de adhesión y reserva firmada que señala puntualmente que “el requisito de la Convención Única (relativo a) ‘que la masticación de hoja de coca debe ser abolida’ es incompatible con el artículo 384 de la Constitución Política de Bolivia, que protege la coca como parte de su patrimonio cultural y establece que la coca en su estado natural no es un estupefaciente”.

El diplomático ruso opinó que de obtenerse un resultado positivo de la demanda boliviana ante instancias internacionales, podría dar paso a que otros países opten por denunciar a la convención y a desintegrar el acuerdo internacional. “Tenemos miedo a que se fragmente la Convención”, aseveró.

El Consejo Social y Económico de la Organización de las Naciones Unidas (Ecosoc) decidirá el pedido de Bolivia de debatir el Convenio de Viena de 1961 sobre estupefacientes, en la que se incluye a la coca como del listado de drogas y que está prohibida su venta en mercados internacionales. Sin embargo, será en 2013 cuando se dé el resultado final sobre la demanda boliviana y la decisión de 184 países miembros de la ONU.

“Es un tema complicado y pedimos anteriormente a Bolivia que nos envíe un informe y seguimos esperando”, dijo Goluvev, acotando que el documento que vaya a entregar el Estado plurinacional debe contener los argumentos de la demanda de despenalización.

Actualmente, son 16 los países que están en contra de la despenalización de la hoja entre estos Estados Unidos, Canadá, Japón, Eslovaquia, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Bulgaria. Uruguay y Ecuador respaldan el pedido boliviano. En tanto, Egipto, Macedonia y Colombia retiraron su rechazo.

El viernes anterior, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, pidió a la reunión de cancilleres de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA) el apoyo unánime a la demanda nacional de despenalizar la hoja de coca.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (801 Kb)      |       PDF (229 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.08 Bs.
1 UFV:1.73124 Bs.

Publicidad