Informe incluye a Bolivia en el grupo de países que lavan dinero


El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), incluyó ayer, a Bolivia en una lista de siete países cuestionados por no haber realizado los esfuerzos suficientes en sus planes de acción acordados para la lucha contra el lavado de dinero, proveniente del narcotráfico, señala un informe oficial de esa entidad. Las conclusiones del informe fue publicado al término de una reunión que se realizó en México.

En el documento la institución internacional (GAFI), recordó que Bolivia asumió el compromiso para trabajar fiscalizar y controlar el lavado del dinero proveniente del narcotráfico, pero que “no ha hecho suficientes progresos en la implementación de su plan de acción y mantiene deficiencias estratégicas”.

“Bolivia fue incluido en una lista de siete países cuestionados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), por no haber realizado los progresos suficientes en sus planes de acción acordados para la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo producto del narcotráfico”, dice el documento hecho público.

Bolivia comparte sitio con Etiopía, Kenia, Myanmar, Sri Lanka, Siria y Turquía. Por debajo de éstos sólo se encuentran Irán y Corea del Norte, que están en la “lista negra” del GAFI, cuya sede se encuentra en París, Francia.

“A pesar del alto nivel de compromiso político de Bolivia para trabajar con el GAFI y el GAFISUD en la superación de sus deficiencias estratégicas contra el lavado de dinero y el financiamiento terrorismo, este país no ha logrado suficientes progresos en la ejecución de su plan de acción, y se mantienen algunas deficiencias estratégicas, por lo que debe: Asegurar la adecuada tipificación como delito de lavado de dinero. Criminalizar adecuadamente el financiamiento del terrorismo, establecer y aplicar un marco jurídico adecuado para la identificación y congelación de los activos de terroristas y establecer una Unidad de Inteligencia Financiera en pleno funcionamiento”, señala el informe del GAFI.

El Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el Blanqueo de Capitales (GAFI) es un cuerpo internacional independiente, un organismo intergubernamental cuyo propósito es elaborar y promover medidas para combatir el blanqueo de capitales, proceso consistente en ocultar el origen ilegal de productos de naturaleza criminal. Estas medidas intentan impedir que dichos productos se utilicen en actividades delictivas futuras y que afecten a las actividades económicas lícitas.

El GAFI está actualmente integrado por 29 países; Argentina, Australia; Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hong Kong, China, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, el Reino de Holanda, Nueva Zelandia, Noruega, Portugal, Singapur, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Dos organizaciones internacionales son también miembros del GAFI: La Comisión Europea y el Consejo de Cooperación del Golfo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (776 Kb)      |       PDF (252 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.00 Bs.
1 UFV:1.73386 Bs.

Publicidad