[Francisco Xavier Iturralde]

Somalización de Bolivia


Bolivia, la nueva Somalia, porque el país es ahora de cocaleros, comunarios, indígenas, cooperativistas mineros, contrabandistas, narcotraficantes, de evasores impositivos y dueños de las aceras de las principales ciudades: gremialistas. Argumentan los opositores.

La historia de Somalia, nacida en 1969, después de colonizada por italianos e ingleses, es la de sus dirigentes y allegados que se venden fácilmente o venden los recursos naturales y se quieren eternizar en el poder con lo máximo de privilegios. Con posición geoestratégica importante por su proximidad al Golfo de Adén, es propicia a dictaduras implacables o a guerras civiles, también a mandos divididos de clanes, bandas y/o facciones y un Gobierno inestable que apenas controla calles de su capital.

Pero lo peor es la Somalia convertida en vertedero de sustancias tóxicas y nucleares de potencias desde 1991 y con sus mares explotados por más de 800 barcos pesqueros españoles y franceses, generando grandes desperdicios y liquidando sus reservas pesqueras, así como la posibilidad de subsistencia de sus pescadores. Éstos sobrevivían proveyendo proteínas a su población ahora hambrienta debido a sequías, por lo que con el abundante armamento existente por doquier y ex combatientes de la guerra civil entre 1988 y 1991, los pescadores somalíes se convirtieron en “guardianes voluntarios de sus costas” o “piratas”, asaltando y extorsionando barcos de los 20.000 que surcan sus aguas o cerca, transportando el 10% del comercio mundial o parte del petróleo extraído de Oriente Medio.

En el caso de Bolivia, están los conquistadores españoles apoyados por una minoría de indígenas, los que esclavizaron a la mayor parte de ellos. Cuando adquirió su independencia en 1825, ex realistas se adueñaron del poder legalmente respaldados por abogados dos caras y continuó la extracción de sus recursos naturales con mano de obra de los indígenas, los que con coca mitigaban su hambre y necesidad de resistencia para trabajar sin descanso. La que continuó siendo producida por comerciantes, quienes se enriquecían desde mucho antes con su venta a los que se adueñaban de minas. No faltaron los caudillos bárbaros que expoliaron el país para lo que les convenía, incluso en función de sus sensualidades.

Paralelamente a los ilustres Mcal. Andrés de Santa Cruz, Gral. José Manuel Pando, Daniel Salamanca y Víctor Paz Estenssoro, el primero que no consolidó su victoria en Paucarpata, una generación después transformada en pérdida del litoral; el segundo indefenso ante la fuerza del Imperio brasileño; el tercero llevándonos a perder parte del Chaco; el cuarto a la pérdida del río Lauca y al inicio del narcotráfico con Luis Gayán. Los tres últimos con una diplomacia fracasada en la reivindicación marítima 127 años seguidos. Ahora el culpable de las consecuencias de siglos pasados con vicios repetitivos, últimamente algunos crecientes: el Gobierno actual. ¿En seis años vamos a la somalización de Bolivia?

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (776 Kb)      |       PDF (252 Kb)



Caricatura


Sociales

DÍA DEL SERVICIO DIPLOMÁTICO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA

Patricia Auza, Elizabeth de Auza, el embajador Leonid Golubev, Anna Golubeva y Juan Carlos Auza.