[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Revolución en retroceso


Como reconociendo que lo hecho hasta ahora estuvo mal, el gobierno del presidente Evo Morales está aplicando cambios radicales en su actitud hacia las inversiones privadas, sobre todo las extranjeras.

En los últimos días expulsó con la policía a los cooperativistas mineros que habían tomado por la fuerza la mina Sayaquira, algo que no había ocurrido con las 58 minas tomadas solamente el año pasado.

Además, el gobierno envió mensajes muy tentadores a las empresas petroleras para que vengan a invertir y explorar incluso los parques nacionales (comenzando por el TIPNIS), en condiciones ventajosas de las que el parlamento no tiene conocimiento.

 


48

Millones m3/d de gas se producen en el país.


30

Millones m3/d de gas son exportados a Brasil.


13,6

Millones de m3/d de gas deben ir a Argentina, dejando al mercado interno boliviano sin esperanzas.

El bajo precio del gas natural a nivel mundial está ayudando a abrir las puertas al combustible en el mercado de los automóviles. La Volkswagen presentó el “eco-up!”, equipado con un motor de gas natural con 68 CV de potencia, es capaz de alcanzar unos valores récord de CO2. Por ahora sólo disponible en Alemania, el up! de gas natural llegará al mercado europeo a principios de 2013 y el resto del mundo en los años subsiguientes.

El petróleo de Texas bajó hoy el 2,49 % y el Brent le siguió después de que Francia apuntara que EEUU y otros países contemplan la opción de sacar al mercado reservas estratégicas de crudo para frenar la escala de los precios. En el Finacial Times, Ali al-Naimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudita, afirmó que su gobierno, el banco central del petróleo, hará todo lo posible para reducir el precio del crudo, que considera demasiado elevado.

El precio del oro retrocedió el jueves por tercera sesión consecutiva, en línea con la caída generalizada de las materias primas, en momentos en que el dólar se recuperaba del mínimo en casi un mes. El oro acumula un rendimiento de 5.6% en el primer trimestre y ha tenido dificultades para cobrar impulso tras un repunte del inicio de la semana, que se produjo cuando la Reserva Federal de Estados Unidos insinuó que continuaría su política monetaria expansiva.

ITRI, la promotora del uso del estaño a nivel mundial, dice que Vinto se retrasará en la construcción de la nueva planta de procesado por: “Problemas que incluyen escasez de personal calificado de alto rango”. El contrato de joint-venture por US$ 50 millones, fue firmado con la china Union Engeneering en julio y se hicieron algunas ceremonias de inicio de obras en octubre. Se debía entregar en febrero la nueva fecha es fines de 2013.

Estos gestos hacia los inversionistas extranjeros parecen contradecir las actitudes tensas que el gobierno mantiene con la embajada de Estados Unidos, pero el gobierno no lo entiende así. Una cosa es lo que se dice en voz alta y otra lo que se hace en silencio.

El cambio de actitud del “gobierno del cambio” hacia las inversiones extranjeras se produce cuando la imagen del país entre los inversionistas del mundo es muy mala, según lo revelan todas las mediciones hechas al respecto.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) puso ayer a Bolivia en el penúltimo lugar en competitividad en América latina. En todo el mundo, Bolivia está en el puesto 107 de un total de 118 países.

El desalojo de los invasores de la mina Sayaquira sorprendió a empresarios y analistas que estaban seguros de que el gobierno había decidido no contradecir a los avasalladores si detrás de ellos hay la posibilidad de muchos votos. Ese mismo prejuicio decía que el gobierno, en cambio, contradice e incluso acosa a otros sectores originarios que representan a pocos votantes, como es el caso de los indígenas de las tierras bajas.

Los cambios que aplica el gobierno respecto de la inversión privada se reflejan también en actitudes de acercamiento con las organizaciones empresariales, que ahora están pidiendo que el gobierno destine al sector privado 60% de los US$ 1.200MM de las reservas del Banco Central que se destinarán a impulsar la economía.

Falta gas para Bolivia

El gobierno ha anunciado que en el mes de abril entrante autorizará la importación de cemento desde Perú, en vista de que se avecina un pico de la demanda mientras la oferta interna está deprimida.

Técnicos de SOBOCE hicieron saber que desde hace tres años está sin operar un horno flamante que debía duplicar la capacidad de producción de la planta de Viacha.

La causa por la cual no se ha estrenado esa maquinaria es que no existe el gas suficiente para ponerla en movimiento, a pesar de que la empresa ha invertido en sus propias conexiones con los gasoductos troncales.

La falta de volúmenes suficientes de gas natural para la industria boliviana está frenando el desarrollo del país, mientras todos los esfuerzos de YPFB parecen estar dirigidos a aumentar las exportaciones.

Las últimas cifras dicen que la producción interna llega a 48MM m3/d. Pero las exportaciones a Brasil absorben 30MM y las exportaciones comprometidas con Argentina deberían ser ahora de 13,6MM.

En este momento, los compromisos de exportación suman 43,6MM m3/d y sólo quedan 4MM para el consumo interno, que ahora requiere de 10MM m3/d.

Las cifras no cuadran. Bolivia no tiene gas para el consumo interno y todas las inversiones que hacen las empresas petroleras están interesadas en cubrir los cupos de exportación.

Esta situación deficitaria obliga al gobierno a buscar formas de revisión del compromiso con la Jindal Bolivia, que requerirá otros 10MM m3/d. Es probable que el gobierno deba devolver a la empresa los US$ 18MM de la boleta de garantía ejecutada en 2010 y quizá pagar daños y perjuicios por la falta de gas.

CAUSA

Vuelven los emigrantes de España

50.000 ciudadanos bolivianos están volviendo de España, donde han perdido sus trabajos debido a la crisis que sacude a la Madre Patria.

 

EFECTO

Los bolivianos se van ahora a Brasil

Pero no encuentran trabajo en Bolivia, por lo menos en el sector legal, y ahora están marchando hacia Brasil, donde los ingresos son superiores a los de Europa.

El ministro de Economía, Luís Arce Catacora, está haciendo una millonaria propaganda de su gestión en el cargo, postulándose no se sabe a qué promociones en la política.

Pero todas las instituciones internacionales que califican el comportamiento de la economía de Bolivia dicen que el manejo hecho en los últimos años descuidó las inversiones y redujo así la creación de empleos en el sector legal.


Brasil construye

Brasil está planificando un aumento en la inversión en la construcción de viviendas. El gobierno de la señora Dilma Rousseff dijo que se han puesto la meta de llegar a 2 millones de viviendas construidas hasta 2014 y podrían llegar a 2,4 millones. Rousseff hizo el anuncio en Nueva Delhi, India, donde participaba de la cumbre de los BRICS.

Venezuela mal ejemplo

El experto zimbabuense Duncan Clarke, especializado en los sectores del petróleo y el gas, señaló que "Venezuela, y Chávez en particular, es un ejemplo de mal uso del dinero generado por el petróleo y el gas" porque "el mundo empresarial y el gubernamental" no pueden estar "divorciados de la realidad".

 

Perú exporta

Según el gobierno del Perú, su economía creció 6,9% el año pasado, el PBI llegó a los 176.000 millones de dólares, y hasta ayer la pobreza extrema se había reducido a 7,6%. El primer ministro Óscar Valdés dijo que las exportaciones 2011 llegaron a 45.000 millones de dólares, la meta sería llegar a 50.000 millones en 2012 y 86.000 millones en 2016.

 

DATOS

Bolivia confía en poder retomar “ los próximos meses” las negociaciones con la Unión Europea para la firma de un acuerdo comercial y de asociación, según aseguró en una entrevista con Efe el canciller, David Choquehuanca.

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnés, aseguró ayer que el Gasoducto Altiplano (GAA), cuya conclusión está prevista para el 30 de abril, garantizará el abastecimiento de gas natural a los departamentos de La Paz y Oruro y beneficiará al comercio y a la industria.

El estudio para suministrar gas natural al proyecto siderúrgico del Mutún demorará entre ocho y diez meses, tiempo a partir de la entrega de los parámetros hidráulicos, asegura el presidente de YPFB-Transporte, Fernando Vincenti.

Pueblos originarios del noroeste de Argentina defendieron este miércoles 28, ante la justicia, su derecho a ser consultados sobre un proyecto de exploración y explotación de litio, considerado el mineral del futuro, en un yacimiento ubicado en un inmenso salar.

De acuerdo con datos del informe de Onudi, extractados por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Bolivia representa el 3 por 1.000 de las exportaciones industriales latinoamericanas.

Lo bueno

Es que el gobierno toma previsiones para que no falte cemento en esta época en que se da un fuerte incremento de la demanda en el país.

Lo malo

Es que la iniciativa del gobierno está dirigida a facilitar la importación de cemento del Perú, país que se ha convertido en el abastecedor de la mayoría de los alimentos que se consumen en La Paz.

Lo feo

Es que el déficit de cemento que se da ahora en el país se debe a que las fábricas nacionales no cuentan con el gas natural suficiente, mientras que las exportaciones de gas siguen creciendo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (707 Kb)      |       PDF (218 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.12 Bs.
1 UFV:1.74412 Bs.

Publicidad