Proyecto de Ley de Regularización afectaría a inquilinos paceños

El 44.28% de los paceños no cuenta con vivienda propia, de este porcentaje una gran parte alquila un inmueble. Con el simple anuncio de una normativa que podría afectar a la propiedad privada, los dueños de casa empiezan a tomar sus previsiones.


VIVIENDAS DEL CASCO VIEJO DE LA PAZ QUE EN SU MAYORÍA SON ALQUILADAS.

La falta de información precisa respecto al contenido de la Ley de Regulación de Propiedad Urbana y Regularización del Derecho de Propiedad sobre Bienes Inmuebles Urbanos, que se encuentra en consideración en la Asamblea Legislativa está ocasionando una serie de temores entre inquilinos y propietarios de bienes inmuebles en La Paz, según declaró a EL DIARIO el presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Arturo Quispe.

Por un lado, desde que se insinuó que el contenido de la nueva Ley podría despojar de propiedades privadas a algunos dueños, muchos de éstos, que arriendan sus viviendas, hicieron conocer esta situación a sus inquilinos, con el propósito de modificar las cláusulas del contrato, cuando no de rescindir el convenio.

Según datos del Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la sección capital de La Paz, provincia Murillo, existen 205.254 hogares, de los cuales, sólo un 55.72% cuenta con vivienda propia, lo que quiere decir que un 44.28% de las familias viven en alquiler, anticrético, alojados o en comodato.

El dirigente Quispe afirmó que “a pesar de que la pretendida Ley está simplemente a nivel de proyecto, afecta a los inquilinos por la desconfianza que se sembró porque, supuestamente, quienes arriendan por más de cinco años una vivienda, se convertirían en dueños del bien inmueble”.

Según pudo detectar EL DIARIO, desde inicios de año, el índice de viviendas o departamentos bajo la modalidad de anticrético, disminuyó considerablemente, porque el capital que el inquilino entrega al propietario debe ser devuelto al término del contrato (por 2 a 4 años), los intereses son bajos y la inversión en el país es escasa.

La caída en la cotización del dólar hizo que los arrendatarios ya no encuentren atractiva esta transacción y prefieran ceder el inmueble en alquiler.

En tanto, los contratos de alquiler dejaron de tomar el dólar como moneda para la renta, imponiéndose la moneda nacional como pauta. También, a la firma del contrato se cobraba una garantía (también monetaria) por el equivalente de uno o dos alquileres, monto que era devuelto al final del contrato, previa constatación de los deterioros.

Con la anunciada Ley de Regulación de Propiedad Urbana y Regularización del Derecho de Propiedad sobre Bienes Inmuebles Urbanos, varios propietarios optaron por frenar por un tiempo la cesión de sus viviendas en alquiler y quienes tienen inquilinos “antiguos” (con una permanencia de cinco años o más), están optando por la rescisión de contrato para evitar presuntos lamentos posteriores.

“Prefiero ya no alquilar, esta casita es lo único que tenemos, pero como dicen que los inquilinos con más de cinco años de permanencia se pueden apoderar de bienes ajenos, he pasado un comunicado a los tres departamentos que arriendo para anunciarles que decidí rescindir contrato”, declaró Juana Ordoñez, una dueña de casa de un edificio multifamiliar en la zona Norte.

Carla Meléndez, inquilina del mismo inmueble, afirmó a EL DIARIO que “desde que le comunicaron que debía desalojar el ambiente que ocupaba, busca un departamento en alquiler y no lo puede hallar”.

“Parece que este Gobierno nos hunde cada vez más a la clase media. Me siento muy mal porque el monto de Bs 1.100 que pagaba hasta el mes pasado, ahora ya no me sirve. Los pocos departamentos que existen en alquiler ahora, no bajan de los Bs 2.000 y eso es lo que gano, ¿acaso trabajaré sólo para mi alquiler? Este es otro abuso, con solo anunciar una Ley nos hunden más a los de la clase media”, agregó

Analistas aseguran que en La Paz podría ocurrir el mismo problema social que se presentó en el año 2010 en Venezuela cuando el presidente Hugo Chávez pidió a la Asamblea Nacional legislar para otorgar la propiedad a los inquilinos que ocupaban inmuebles por más de 20 años.

Varias personas quedaron sin techo porque la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios de Venezuela que garantiza la primera opción al arrendatario en el momento en que el arrendador decida vender su propiedad, y ahora se pretende incluir la obligación del propietario de vender el inmueble al inquilino; el precio de la venta estará regulado por un burócrata al igual que los cánones de alquiler que estarán sujetos en función del salario del inquilino, esto significa control estatal del mercado inmobiliario.

A NO PREOCUPARSE

German Antelo, presidente de la Comisión de Políticas sociales, de Salud y de Educación de la Cámara de Senadores(instancia en la que se encuentra el proyecto en cuestión”, afirmó que “no debe preocupar ni a propietarios ni a inquilinos el contenido de esta Ley, porque no afectará a la propiedad privada ni a los contratos entre partes”.

Agregó que “para evitar susceptibilidades, antes de su aprobación deberá ser socializada”. “Por el momento lo que se dice acerca de los alcances de esta normativa son puras especulaciones”, aseguró.

DATOS

- En La Paz existen 205.254 hogares.

- En un dormitorio existe un promedio de 2 a 3 personas.

- Un 82 % tiene un cuarto exclusivo para cocinar.

- El 55.72% de las familias tiene vivienda propia.

(Fuente: INE, Censo 2001)

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (707 Kb)      |       PDF (218 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:9.12 Bs.
1 UFV:1.74412 Bs.

Publicidad