El Inca redivivo

José Alberto Diez de Medina

Existiendo actualmente un presidente indio en nuestro país, hecho inédito en el continente, vale la pena conocer que sí hubo, en la historia americana, una intención de restablecer un imperio incaico, dando al Inca el mando monárquico del llamado Tahuantinsuyu que comprendía parte de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y los nortes de Chile y Argentina. Imperio que, en ese momento, abarcaría todas las repúblicas independizadas desde Venezuela hasta Chile y Argentina.

Durante el periodo de l826 a 1827, la situación de las nuevas repúblicas independientes sudamericanas era caótica, y más que nada anárquica, con caudillos que amenazaban, y que, de por sí, ponían en peligro la independencia de las nacientes repúblicas.

En el norte, hombres como Páez, en Colombia y en Ecuador Flores, La Mar en el Perú; el Alto Perú en similar situación; la anarquía argentina que ni aun el Congreso de Tucumán logró moderar, es decir el total de la América con caudillos que, a manera de señores feudales, se enloquecían por el poder, hizo que notables hombres de la época buscaran una situación que pudiera precautelar la independencia lograda con tanta sangre y sacrificio.

Bolívar proponía la presidencia vitalicia, San Martín una monarquía a la europea, buscando la salvación ante la total anarquía existente. Sin embargo, nadie quiso adoptar estas sugerencias. Bolívar lo aclaró con su famosa frase: “No seré Napoleón, ni César y menos Itúrbide”.

San Martín, tentado en un principio, se retiró luego del ámbito político; pero un guerrero intelectual y político al parecer encontró la fórmula salvadora. El general Manuel Belgrano sugirió a los políticos pensantes de la época la imposición de un Imperio Inca, con un descendiente de los últimos Incas del Tahuantinsuyu, incluso se inició la búsqueda de ese monarca en el Bajo y Alto Perú (Perú y Bolivia). Ese hombre podría significar la salvación de la América y tendría, por sí mismo, la aceptación de los pueblos recientemente independizados.

Los primeros intentos de la magistral idea de Belgrano fueron trasmitidos a todo el continente, y se iniciaron las correspondientes gestiones. Políticos tanto de Argentina, Colombia y Venezuela aceptaron la idea.

Siguiendo el régimen monárquico, Manuel Belgrano insistió en coronar a un Inca peruano, asegurando la lealtad de millones de indios de los antiguos virreinatos. Se adhirieron a la iniciativa otros políticos famosos como Martín Guemes, muy ligado a las guerrillas del Alto Peru y del Norte Argentino, pero ¿qué ocurrió? El proyecto fue rechazado. Se prefirió la democracia, en salvaguarda del destino de las clases media y alta porteñas, frente a los indios y mestizos del Alto Perú.

Los ricos estancieros de origen español defendían así sus propios intereses. Pero no sólo eran los ricos estancieros quienes se opusieron, sino que, en esta oposición, descollaba un periodista altoperuano, Vicente Pazos Kanki, partícipe del núcleo opositor encabezado por el diputado por Buenos Aires, Antonio Sáenz.

Pazos Kanki dirigió y manejó el rechazo desde su periódico “La Crónica”, de Buenos Aires. Transcribimos los títulos de algunos de sus artículos: “Una restauración de la dinastía de los Incas”, “¿Esta es la vuelta del Rey Don Sebastián?”. Junto a éstos hubo otros siete artículos sobre “La restauración de la dinastía Incásica”, en los cuales mencionaba a “un rey burdo, hechura de nuestra reflexión y del capricho, sacado de una choza, o del centro de la plebe, que no es bueno sino para la comedia”.

Todos estos artículos destruyeron la idea del general Manuel Belgrano. Pareciera ser que la sangre aymara de Pazos Kanki fue la base de su antiquechuismo incásico (los aymaras fueron reprimidos, humillados y esclavizados por los Incas).

Tal fue el chispazo frustrado de un posible poder indígena en América, en esos aciagos años.

El autor es Past. Presidente de la Sociedad Bolivariana de Bolivia.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (707 Kb)      |       PDF (218 Kb)



Caricatura


Sociales

JAPÓN CELEBRÓ LA EJECUCIÓN DE SUS 500 PROYECTOS

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, y el embajador del Japón Toshio Watanabe.

PRESENTACIÓN OFICIAL DEL EMBAJADOR DE FRANCIA

El embajador de Francia, Michel Pinard; Idoia Uribarri, Sonia Pinard, y el embajador de Italia, Luigi de Chiara.