Concesiones petroleras en el Parque violan la normativa ambiental

Petrobras, Total y Petroandina tienen contratos de explotación en el Tipnis

Gobierno vulneró la decisión de indígenas al abrir el Tipnis a la exploración petrolera, asegura la antropóloga y especialista ambiental, Sarela Paz.


El gobierno que ha priorizado la extracción de recursos hidrocarburíferos en áreas de reserva como el Tipnis.

El gobierno del presidente Evo Morales otorgó áreas de exploración y explotación petrolera en el Territorio Indígena Parque Isiboro Secure a las empresas Petrobras Bolivia S.A., Total E&P Bolivie y Petroandina S.A.M. a través de contratos de operaciones con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Ypfb).

Mediante la Ley 3672 de abril de 2007 se concede áreas de explotación a Petrobras Bolivia S.A. y a Total E&P Bolivie en inmediaciones del Río Hondo (bloque Ichoa) y, un año después (abril de 2008), mediante una adenda, en julio del mismo año, se aprueba el contrato de explotación entre Ypfb e Ypfb Petroandina S.A.M., según revela la Evaluación Ambiental Estratégica del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), de 2011.

En criterio de la antropóloga y especialista ambiental, Sarela Paz, el Gobierno de Morales otorgó esas concesiones en el Tipnis, violando la normativa ambiental de las áreas protegidas y vulnerando la decisión indígena de no permitir actividades extractivas en su territorio.

EJE DE LA ECONOMÍA

“El gobierno de Evo Morales tiene una política de desarrollo económico que prioriza los modelos extractivos energéticos, convirtiéndolos en política de Estado, en el eje económico de la política pública”, señaló la especialista a que formó parte del equipo que formuló la Evaluación Ambiental Estrategia del Tipnis en el 2011 por encargo Sernap.

En este marco, según la especialista, “es claro que el tramo carretero Villa Tunari - San Ignacio de Moxos brindará condiciones para las operaciones petroleras de ambas concesiones. En la comprensión del negocio de hidrocarburos que manejan las transnacionales, las carreteras son ítems de inversión del Estado”.

“Construir infraestructura para que los modelos extractivo exportadores operen con costos relativamente razonables, forma parte de la lógica de gobiernos y Estados ampliamente comprometidos con los modelos primario exportadores”, afirma Paz.

La especialista explica que “para el caso del Tipnis, el gobierno de Morales ha otorgado dos concesiones petroleras para exploración y explotación, desconociendo la normativa ambiental que hay en áreas protegidas y violando la decisión construida por miembros del Sernap y las organizaciones indígenas el año 2001 cuando se re categoriza el Tipnis y se menciona que no podrá haber actividad petrolera en el territorio indígena y área protegida, tal como señala el Plan Estratégico de Gestión del Sernap, fechado en Trinidad en 2001.

NO SOLO YPFB

El análisis Paz señala que “las políticas del gobierno muestran mayor interés por abrir nuevas áreas de exploración y explotación hidrocarburífera (gas y petróleo) antes que generar políticas que permitan el desarrollo de una industria energética en Bolivia”.

La experta reseña que desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 en mayo del 2005, el gobierno ha ampliado el número de áreas de interés hidrocarburífero destinadas a favor de Ypfb.

“Lo que interesa resaltar en dicha política no es, por supuesto, que Ypfb tenga más áreas de aprovechamiento hidrocarburífero, sino que dichas áreas tradicionales y no tradicionales han empezado a implicar a las áreas protegidas y territorios indígenas; además que dichas áreas que empiezan a ser destinadas a la exploración y explotación de hidrocarburos, están siendo concesionadas a Ypfb pero bajo la figura de sociedad mixta con empresas transnacionales. Por tanto, no son áreas de operación exclusiva de la empresa petrolera boliviana”.

APERTURA PETROLERA EN ÁREAS DE RESERVA

Con base al artículo 34 de la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 de 2005, el gobierno de Evo Morales -mediante DS 29130 de mayo del 2007-, propone reservar 21 áreas tradicionales y no tradicionales de interés hidrocarburífero a favor de YPFB.

Asimismo, mediante DS 29226 de agosto de 2007, el Gobierno modifica las áreas de interés hidrocarburífero a favor de YPFB en un número de 33 Bloques, susceptibles de ser aprovechados bajo la figura de sociedad mixta.

En octubre del 2010, el DS 676 amplía las áreas de interés hidrocarburíferas, a beneficio de YPFB en un número de 56 y abre la puerta, excepcionalmente, para actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas.

Respecto a las áreas reservadas, el parágrafo II del art. 2 DS 676 incluye la salvaguarda de que YPFB deberá garantizar el empleo de tecnologías adecuadas que permitan mitigar los daños socio ambiental y cultural.

En el Decreto Supremo Nº 29130 de mayo 2007 se halla el Bloque Sécure 19 y 20 como área no tradicional de interés hidrocarburífero reservado para YPFB.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (653 Kb)      |       PDF (180 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.95 Bs.
1 UFV:1.74631 Bs.

Publicidad