Después del recogimiento de Semana Santa se prevé conflictos

Aumento salarial del 6,9% desata polémica y protestas



Diferentes sectores laborales anuncian exigencias económicas a raíz del incremento salarial del 6.9% en la administración pública. Los empresarios piden seriedad al Gobierno, los choferes anuncian una inevitable subida de tarifas en todo el país, mientras crece el temor por el alza de los productos de la canasta familiar.

La demanda salarial, que es parte de la agenda laboral de cada año, se suma al conflicto del sector salud que mantiene una huelga general indefinida en rechazo al Decreto Supremo que impone ocho horas de trabajo para los médicos del sector público.

A los médicos en huelga se sumará un paro nacional convocado por la Central Obrera Boliviana (COB) a partir del miércoles 11 de abril en rechazo al aumento salarial ofrecido por el Gobierno.

Aquellos anuncios proyectan un escenario de conflicto tras los feriados de Semana Santa que se adelantaron ayer desde el medio día. El clima de recogimiento será breve pues desde el lunes se anuncian protestas sociales por la demanda salarial bajo la dirección de la COB que exige un salario acorde con la canasta familiar de Bs 8.300.

De hecho el lunes los salubristas volverán a las calles rechazando las ocho horas de jornada laboral.

El magisterio urbano, trabajadores fabriles, de salud, del sistema universitario entre otros sectores anunciaron su rechazo a la oferta gubernamental y comprometieron su activa participación en las movilizaciones convocadas por la máxima entidad sindical del país.

MATICEZ SALARIALES

El Gobierno planteó, la pasada semana, a la Central Obrera Boliviana (COB) un incremento salarial del 15% al mínimo nacional y ratificó la política de aumentar los sueldos por encima del nivel de la inflación, registrada en 2011 (6.9%).

El anuncio de incremento salarial, se vio matizado el martes con el anuncio del ministro de Economía, Luis Arce, de fijar una escala uniforme en la Administración pública que, en muchos casos significará un incremento salarial del 100%.

Para el economista Gonzalo Chávez, el tratamiento diferenciado del incremento salarial entre el sector público y otros sectores afiliados a la COB, refleja que en el país “hay trabajadores de primera y segunda”.

“Este es un argumento para la COB, porque ciertamente hay un tratamiento diferenciado. Hay recursos. El Gobierno esta incrementando en Bs 135 millones su planilla y la burocracia esta creciendo”, dijo Chávez a la televisión local.

APRONTE SINDICAL

El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Trujillo, aseveró que la respuesta gubernamental no es “nada agradable” por lo que el Comité Ejecutivo rechazó la propuesta. “Los sectores laborales quieren que el salario se incremente a Bs. 8.300”, insistió el dirigente.

Al respecto el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vitaliano Mamani, manifestó que este sector rechazó la propuesta porque “ni siquiera sirve para recuperar la pérdida del poder adquisitivo del salario En estos tiempos mil bolivianos son como si fueran 100”, afirmó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (653 Kb)      |       PDF (180 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.95 Bs.
1 UFV:1.74631 Bs.

Publicidad