Producción agropecuaria y la realidad campesina



Desde el año 2006, a nivel del partido de gobierno se anuncia que finalmente vivimos realidades y que “ahora la producción agropecuaria será la apropiada para el pueblo”, en referencia a que “antes no se producía lo que hoy”. La verdad es que, para el pueblo, había la esperanza de que uno de los cambios anunciados por el Gobierno consistiría en mejorar el trabajo del agro, producir más en cantidad y en calidad, ofrecer más productos al mercado nacional y conseguir excedentes para exportar “porque las condiciones de trato humano y justo al campesino” habrían cambiado en relación con lo que se dice que ocurría con “gobiernos neoliberales”.

¿Cuánto hemos avanzado al respecto? ¿Cuál es la verdad sobre el avance, progreso, mejora de la economía del hombre de campo y su mejor inserción al desarrollo y el progreso? El campesino trabajador del campo, especialmente desde las marchas, manifestaciones y promesas de la “revolución nacional”, sigue igual o peor, han subido en tono, cantidad y promesas al aire. El hombre de campo -especialmente de las regiones occidentales del país- sigue debatiéndose en la pobreza; su incorporación a la economía nacional no sólo con su mayor producción sino con un trabajo bien reconocido, no es una realidad porque todo lo ofrecido por los gobiernos resultó demagogia y promesas circunstanciales.

La política partidista alega: “hoy el campesino tiene acceso al poder, está en las ciudades y sus derechos son reconocidos; han cambiado sus condiciones de vida y hoy está incorporado a la vida nacional”. Valdría la pena que el propio Gobierno - hasta para rectificar sus yerros en relación con las comunidades campesinas- examine verdades y establezca parámetros en los que se determine qué es lo que pasó en seis años. Que muchos campesinos son ministros, viceministros, subsecretarios, etc., y ocupan puestos de importancia en el Gobierno, ni duda cabe; pero, ¿cuál es su desempeño? ¿Está la mayoría preparada para las funciones que se le ha encargado cumplir? ¿Qué es lo que consiguen quienes ocupan altas situaciones y no saben qué rumbos tomar, qué hacer y cómo encarar la diversidad de problemas que se le presenta en el diario vivir?

Que hay campesinos que han alcanzado grados universitarios, que ocuparon funciones importantes en el pasado, que bien podrían desempeñarse en cargos acordes con su disciplina, valores, preparación, etc., no hay duda; pero, ¿tienen ahora la oportunidad para ello si no cuentan con la condición de ser miembros del partido de gobierno? Otros, si cuentan con el aval partidario, no pueden desenvolverse porque no tienen el personal adecuado, debidamente preparado; ¿qué se hace en estos casos?

Mientras se vive estas realidades, el pueblo vive la de no contar con la producción necesaria o, si la hay, es cara y, a veces, enfrenta la competencia de las importaciones legales e ilegales porque países vecinos -sabedores de nuestras limitaciones- invaden nuestros mercados y, como no hay capacidad para competir, se hace difícil la “vida económica” para el productor agrario boliviano. Muchos de estos espacios los deberá cuantificar el Gobierno y tratar de darles solución. En todo caso, lo importante es cambiar con medidas efectivas y realistas, sin aspavientos ni falsas promesas por razones político-partidistas. Es hora de que, después de seis años, nos atengamos a lo que tenemos y podemos; tiempo de “hacer justicia” al hombre de campo y, a su vez, darle oportunidades al pueblo para contar con una producción agropecuaria que puede lograrse en nuestro territorio, tan sólo con educación, valores y comprensión a quienes conforman las comunidades agrícolas.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (756 Kb)      |       PDF (230 Kb)



Caricatura


Sociales

NUEVO DIRECTORIO DE LA FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS

Heber Rico, Fernando Gamboa, Jaime Ponce, Javier Guzmán y Pablo Fuentes (vicepresidentes).