Sólo 49 por ciento de los árboles vive en las aceras

Oscar D. Álvarez Mejía

De 393 espacios destinados a la plantación de árboles en aceras de 48 cuadras en los barrios de Calacoto, Sopocachi y Miraflores, se halló que 41 por ciento es espacio vacío (1), sin árboles, y 10 por ciento se encuentra muerto, lo que significa que menos de la mitad están vivos, 49 por ciento. De este porcentaje, 37 por ciento se encuentra en condición pobre, crítica o muriendo, consiguientemente la condición del arbolado urbano viario en las zonas estudiadas llama a la preocupación. Este es uno de los resultados de un exhaustivo trabajo de investigación desarrollado en la carrera de Biología de la Universidad Mayor de San Andrés.

La ciudad de La Paz, pese a ubicarse en latitud tropical sur, está en una altitud de 3.632 m.s.n.m. que determina una temperatura media ambiente fría de 11.3oC y escasa humedad que condiciona la diversidad de especies arbustivas y arbóreas, haciendo el desarrollo de éstas limitado, comparado con ciudades que se encuentran en menor altitud.

Los árboles de la ciudad de La Paz se hallan desprotegidos frente a factores atmosféricos, hídricos, edáficos, biológicos y alteraciones humanas, como ser poda inadecuada, vandalismo, impacto de vehículos, entre otros.

Las condiciones adversas señaladas encauzaron la investigación “Bases Biológicas de Gestión para el Arbolado Urbano de la Ciudad de La Paz”, tesis de la carrera de Biología de la UMSA, que contribuye a una administración más eficiente de este importante activo ambiental urbano.

La cantidad de área verde de una ciudad se mide comparando la población total que habita en ella. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9 m2 de área verde por persona para toda urbe mayor a 20.000 habitantes. La ciudad de La Paz tiene aproximadamente 3 m2 de área verde por habitante, según una valoración realizada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz en el año 2009. Se estima que esta relación se elevó a 4 m2 gracias a programas de forestación municipal.

El estudio señalado se realizó en tres microdistritos de Calacoto, Sopocachi y Miraflores, zonas donde se verifica la existencia de arbolado viario, a diferencia de otras que tienen tasas no relevantes o iguales a cero.

La actividad humana en todas las ciudades tiende a interferir el desarrollo normal de los árboles, la característica climatológica de la ciudad de La Paz hace que esta interferencia sea más drástica; por ejemplo, la sombra de los árboles en ciudades con temperaturas más cálidas viene a ser un beneficio por la reducción de radiación ultravioleta, en tanto, existe un efecto inverso en ciudades de clima frío, ya que la sombra de los árboles es considerada perjudicial porque evita el calor que proporcionan los rayos solares, lo que conlleva al talado o podas drásticas.

El estudio comprobó que 52 por ciento de los árboles mensurados, tanto muertos como vivos, presenta un tipo de poda drástico y perjudicial, resultado que se correlaciona con la información de la encuesta dirigida a los vecinos de las zonas investigadas que arrojó que 26 por ciento de éstos efectúa la poda por el ensombrecimiento a la vivienda. Otra razón que manifestó 37 por ciento de vecinos es que realizan la poda porque perjudica al cableado aéreo eléctrico y telefónico.

Es justificada la creciente preocupación mundial por el deterioro del medio ambiente; los únicos responsables de la conservación o detrimento somos nosotros: los habitantes del superpoblado planeta Tierra. Es importante observar la disposición que tienen los países de conservar su medio ambiente, la capacidad de forestarlo o su imposibilidad de evitar el desbosque y destrucción del manto verde, ello determinará cuál es su visión de país frente al cambio climático.

El tránsito de los seres humanos en la Tierra marca el destino de ella. Son múltiples las presiones que ejercemos a la naturaleza y la transformación del entorno en el que subsistimos; vivir en las ciudades es vivir una batalla de cada instante entre destrucción y conservación de la madre tierra. El apuro urbano hace que no percibamos una pérdida que se viene dando en la ciudad de La Paz: la destrucción de árboles, el activo ambiental urbano más preciado.

En una siguiente nota se presentará los significativos resultados de la encuesta a vecinos de las zonas estudiadas, el poco conocimiento de éstos de la entidad técnica indicada para el mantenimiento del arbolado urbano viario, además de otras reveladoras percepciones sobre el tema.

(1) La investigación asume que los espacios vacíos en las aceras, en un determinado momento presentaban árboles o plantines de árbol y que debido fundamentalmente a alguna acción humana fueron muriendo y/o desapareciendo.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (660 Kb)      |       PDF (174 Kb)



Caricatura


Sociales

“RUMMY GIGANTE” DE LAS DAMAS LEONAS

Carmen Ordóñez y Gaby Quintanilla de Orozco proceden a la entrega de premios del sorteo gigante.

SUMAN LOS PREMIOS PARA LA PRUEBA PEDESTRE MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

Soraya Fernández, directora ejecutiva, y Luis Urquizo, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Pz, respectivamente.