[Mario Alfonso Ibañez]

La Paz reclama su transformación productiva


El 17 de julio de 2009, EL DIARIO en su editorial de la fecha decía: “Aunque fueron entregadas obras en beneficio de La Paz, muchas son de maquillaje y unas cuantas llenan una sentida necesidad, por lo que la Prefectura (ahora Gobernación) debería contar con los recursos necesarios para la ejecución de proyectos destinados a fomentar la producción”. Esto significa que La Paz y el país requieren inversiones privadas nacionales e internacionales, así como las provenientes de la ayuda externa para modificar su incipiente estructura productiva, agrícola y pecuaria y alentar la industrialización con valor agregado, destinada a una masiva exportación.

No basta festejar nuestro mes aniversario solamente con actos sociales, verbenas, entradas folklóricas, desfiles y otras expresiones superficiales, producto de tradiciones y leyendas. Tenemos que cambiar de mentalidad para alcanzar nuestro bienestar social y económico y para que ello suceda, la Gobernación tiene que utilizar el instrumento autonómico en tiempo y en método, racional y debidamente planificado porque La Paz es un emporio de riqueza para satisfacer no solamente con abundancia las necesidades alimentarias, sino también crear fuentes de empleo, tanto en las ciudades como en el campo, forjando la fortaleza económica del país.

Nuestro departamento, como ningún otro de la nación, participa de todas las zonas morfoestructurales de interés petrolero, pero lamentablemente la prospección, la exploración y la explotación de hidrocarburos en el Norte paceño siguen postergadas en los planes de YPFB. El Presidente de YPFB afirmó tiempo atrás que los bloques de Liquimuni, Madidi, Chepite, Sécure y Chispani entrarían ya en exploración y perforación, garantizando una inversión de $us. 240 millones para seguir con otras fases al norte de La Paz. También dijo que “en 10 o 15 días más entregaremos el Plan Estratégico Operativo de nuestra Empresa al país y al pueblo paceño” (EL DIARIO, 30/10/2008). A esa autoridad le corresponde aclarar este compromiso con La Paz.

El Angosto del Bala en nuestro departamento, con 60 metros de ancho y un volumen mínimo de caudal de 1.050 mts3/segundo, puede producir aproximadamente de 1.1/2 a dos millones de kilowatios para electrificación e impulso industrial del norte paceño, Beni y Pando, y puede crear excedentes de exportación al Brasil, Perú y norte de Chile. Puede regar más de un millón de hectáreas, motivando proyectos múltiples en agricultura, ganadería y asentamientos humanos. Contribuiría a la regulación del cauce inferior del Río Beni, corrigiendo las crecidas e inundaciones en los llanos benianos.

Si bien su costo es elevado, tanto más si proyectos alternativos motivan la construcción de pequeñas represas, pero se pretende utilizar $us. 235 millones para instalar una “obra faraónica” como es el teleférico turístico entre las ciudades de La Paz y El Alto. El Bala puede ser lo que es el Orinoco en Venezuela; López Angostura en República Dominicana; Embarcao en Brasil; Itaipú en Brasil y Paraguay, San Nicolás en Argentina y Tahulán en Ecuador. Nuestra Gobernación puede solicitar a COFADENA desempolvar este proyecto.

Frente a la depredación de la riqueza forestal del norte paceño proponemos: 1) Con ayuda de organismos especializados en la defensa de los recursos naturales, hacer el inventario forestal del departamento. 2) Los concesionarios de permisos de áreas de corte tendrán estas obligaciones: a) El 10% de regalías provinciales en madera rolliza de buena calidad de todas las clases de árboles que corten para la municipalidad de la provincia en cuyo territorio esté el área de explotación. b) El 10% de regalías departamentales en madera rolliza a favor de la Gobernación. c) Los impuestos nacionales vigentes o a crearse. d) Por árbol que se corte, el concesionario plantará 10 de la misma clase.

En cuanto al potencial ganadero que puede cubrir el abastecimiento interno y proporcionar un alto porcentaje de exportación, las tierras desde el norte paceño hasta la zona de Madidi Sur esperan su explotación por parte del capital privado. La zona de Ixiamas es considerada la mejor, pues las praderas son más altas y mejor drenadas, con sartenejas que aumentan en extensión y profundidad. En las pampas de Ulla Ulla y proximidades se puede instalar grandes criaderos de ganado camélido. En la actualidad Perú, Chile y Argentina superan a Bolivia en riqueza pecuaria, cuando debería ser al contrario.

La Gobernación debe reunir a los protagonistas de una nueva visión económica de la región, agrupar a empresarios privados, universidades y centrales obreras de La Paz y El Alto para diseñar una estrategia que permita el fortalecimiento del aparato productivo de La Paz y de la economía nacional. Es necesario rediseñar los mecanismos y el espíritu del desarrollo dirigido al interior del territorio regional en el marco de un esfuerzo concertado e interdisciplinario, persiguiendo objetivos comunes como recuperación económica, bienestar social e integración física entre los pueblos interiores y de éstos con la ciudad - capital.

Transformar la patria chica en un albergue próspero y generoso para alcanzar con paz y trabajo el bienestar al que tenemos derecho los bolivianos por los dones que la Patria le ha dado al departamento de La Paz, es una obligación impostergable.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (673 Kb)      |       PDF (164 Kb)



Caricatura


Sociales

MENTISAN UNGÜENTO CUMPLIÓ 75 AÑOS

Instantes del brindis de honor.

MUESTRA FILATÉLICA EN HOMENAJE A FRANCIA

Instantes del corte de cinta inaugural.