Ciudad de El Alto puede ser la China de Bolivia

Elbio Ríos Ch.

China es la segunda economía y potencia comercial más grande del mundo, con un crecimiento de 9,5%. Por el crecimiento tan rápido de su economía se cree que ésta superará a la estadounidense en 2016.

El secreto del crecimiento económico chino se debe, básicamente, a la fabricación de productos con mano de obra barata, alimentos baratos, buena infraestructura, productividad relativamente alta, una política gubernamental favorable y gran cambio, posiblemente infravalorado, con enorme superávit comercial.

En China los sindicatos no fijan los precios ni los salarios, sino la “economía socialista de mercado” (liberal), de acuerdo con la oferta y la demanda, donde todos libremente pueden trabajar y comerciar, sin necesidad de pertenecer a algún sindicato. Las empresas controladas por capitales privados representan más de dos tercios de la economía. Hay también otras formas de propiedad, las empresas conjuntas, la propiedad mixta, de empresas que son al mismo tiempo de entidades colectivas y privadas, y la propiedad colectiva estratégica. De esta manera, el peso de la propiedad pública es muy pequeño.

RÁPIDO CRECIMIENTO

El Alto fue creado el 6 de marzo de 1985 y por su crecimiento rápido en 1988 obtuvo el rango de ciudad. Es la urbe de inmigrantes de las áreas rurales del país y de los países vecinos. Debido a este factor, es una ciudad moderna, de casas nuevas y otras pobres. El Alto se convierte rápidamente en la aglomeración urbana más grande de Bolivia. Se encuentra a 4.000 msnm. Tiene una población de 1.184.942 habitantes (2010), con gran actividad comercial e industrial que produjo desarrollo y éxito poblacional.

ECONOMÍA EN EXPANSIÓN

La población alteña es muy trabajadora, habilidosa, aprovecha y transforma los recursos locales y externos con mano de obra barata. El Alto se mueve al ritmo del mercado de alimentos baratos, fabrica muebles, procesa minerales, lácteos y otras materias primas, confecciona ropa en pequeñas unidades industriales, vende ropa usada, etc. De hecho los mercados caracterizan a El Alto, donde se vende desde un tornillo oxidado hasta un automóvil último modelo. Muestra un panorama típico comercial e industrial de una joven urbe, la de mayor crecimiento de Bolivia.

Ese desarrollo se debe, básicamente, a la elaboración de productos con mano de obra y alimentos baratos para los obreros de las industrias y comercio. Por ejemplo un almuerzo completo (en mercados populares) cuesta Bs. 6 (primero y segundo), el más barato de Bolivia. En la ciudad de Oruro un almuerzo completo cuesta Bs. 12, siendo caro.

CIUDAD ESTRATÉGICA

El Alto cuenta con el aeropuerto internacional más grande de Bolivia, ferrocarriles conectados al océano Pacífico, acceso al Atlántico por carretera La Paz, Caranavi, Yucumo, Riberalta, Beni, con salida a Brasil. Es paso obligatorio del resto del país y países vecinos. Tiene plantas de procesamiento y almacenamiento de gas (en Senkata), conectadas a los grandes pozos gasíferos de Bolivia. Cuenta con medios de comunicación de telefonía-Internet nacional e internacional, agencias de publicidad. Mencionemos la instalación de la primera estación terrena satelital (de Bolivia) Túpac Katari de fabricación china. Posee fábricas pequeñas, medianas y grandes, plantas de acopio y procesamiento de minerales y de otras materias primas, fundiciones de metales y una gran actividad comercial nacional e internacional.

ATRACCIÓN DE INVERSIONISTAS

Por su mano de obra y alimentos baratos, buena infraestructura y medios de comunicación, tiene gran actividad comercial e industrial, que es atractivo para inversionistas nacionales y extranjeros, lo que se demuestra con las construcciones de grandes tinglados y galpones de 1000 a 10.000 m2, cuyo número va en aumento.

PROBLEMA DE TRANSPORTE

El problema de la ciudad plana de El Alto es el transporte urbano, debido que el Alcalde Municipal de esta ciudad no lícita el servicio de buses grandes de 100 pasajeros, para el traslado masivamente de trabajadores. En conclusión, solucionados el problema del transporte urbano y otras intransigencias, dicha ciudad se puede convertir en la China de Bolivia, por su crecimiento similar al de los asiáticos, que la hacen muy atractiva para inversionistas nacionales y extranjeros.

elbiorios@hotmail.com

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (673 Kb)      |       PDF (164 Kb)



Caricatura


Sociales

MENTISAN UNGÜENTO CUMPLIÓ 75 AÑOS

Instantes del brindis de honor.

MUESTRA FILATÉLICA EN HOMENAJE A FRANCIA

Instantes del corte de cinta inaugural.