[Luis Aguilar]

Debemos reflexionar para tener una Ley de COSSMIL


Son importantes las reflexiones cuando se desea tener una Ley de Seguridad Social Militar, por lo que es necesario ver puntos que son fundamentales para una entidad que concede prestaciones en el marco del Seguro Social. Primero debo aclarar que Seguridad Social es una frase demasiado amplia en cuanto a los beneficios que otorga, por ejemplo véase el tipo de subsidios creados con base en la amplitud de las prestaciones.

Ese capítulo de la Seguridad Social consideraba varios subsidios, de los que quedan algunos, pero podemos decir que existían: Subsidio Pre matrimonial, matrimonial, Subsidio Familiar y otros que eran parte del amplio campo que encierra la seguridad social. Ahora bien, muchos de ellos han sido eliminados, pero como se debe considerar en COSSMIL, éste deberá ser Seguro Social, que está limitado a las prestaciones básicas del sistema, por lo tanto si desean tener un código, tendrá que llamarse Código de Seguro Social Militar.

Al margen de lo anterior, lo que debe ser parte del mismo es el Régimen Económico y Financiero, las contribuciones y primas para cada uno de los regímenes, una Ley o Código, cualquiera de los dos, se debe basar previamente en un estudio matemático actuarial, para que tenga seguridad sobre los recursos que se necesita como aportes de los asegurados, sean éstos activos o pasivos. Asimismo, determinar las reservas que producirán o podrán acumularse para la continuidad de las prestaciones.

En cuanto a la obligación del Estado para la atención médica y hospitalaria a los caballeros cadetes, damas cadetes, alumnos, alumnas, soldados y marineros de las Fuerzas Armadas, es necesario que se especifique Compensación o Aporte. El artículo es muy ambiguo y seguramente puede que sea enunciativo, como sucedió con el Decreto Ley Nº 11.901.

Si tomamos en cuenta al personal civil de la entidad, el artículo correspondiente indica que los mismos podrán gozar de los beneficios siempre y cuando se ajusten a las cotizaciones en forma similar a la parte militar, lo que supone que pasará a ser una entidad completamente pública, ya no será autónoma en forma total, lo que significará que se debe liquidar los beneficios sociales e indemnización a ese personal y recontratarlos o no como funcionarios públicos. El costo de las indemnizaciones, por lo tanto, será muy elevado y posiblemente se tenga que utilizar las reservas para efectivizar esa liquidación.

Todo este paquete que se llamará “Código”, desde el punto de vista técnico es una perfecta aberración y un atentado a las normas de la Seguridad Social. En este punto nadie les quita la alta capacidad de los miembros de la Comisión Interinstitucional – técnica, como profesionales militares, pero dentro de otros campos deberán tener un asesoramiento.

Otro ejemplo al que es necesario referirnos es el artículo 12º Inc) Prestaciones a Largo Plazo, que manifiesta: “De acuerdo con normas en actual vigencia”, por qué se menciona Largo Plazo si COSSMIL nada tiene que ver al respecto. Posiblemente pueda abrirse una puerta para los jubilados, quienes son olvidados por el sector activo. Hemos hecho notar varias veces que la profesión militar es demasiado corta en la vida de las personas y esa profesión se acaba, pues creo que si se lo toma por la parte buena, hay que felicitar al proyectista, pero si consideramos la situación planteada desde un principio por el Gobierno, no se tiene perspectiva.

Insisto en que el grupo de alto nivel que redactó el documento tiene la obligación no simplemente de leer sobre Seguridad Social, sino que ésta se la vive; los constantes cambios de destinos de los profesionales militares en áreas que hasta esa fecha les son desconocidas, no funcionan correctamente, en este caso tienen la obligación de asesorarse por técnicos de la materia.

Hagan que COSSMIL vuelva a ser una entidad integral y completamente autónoma, volviendo al origen del Decreto Supremo Nº 11.901.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (697 Kb)      |       PDF (201 Kb)



Caricatura


Sociales

BIENVENIDA A COMPOSITOR EGIPCIO Y AL GRUPO HEEJAZ

Anne Laure Bourget, Hugo Reydet, Guillaume Hogan y Mohamed Abozekry, ingregrantes de Heejaz.

98 ANIVESARSARIO DEL CANAL DE PANAMÁ

El conferencista Adrián Ávila.