Ejecutivo reconoce a cooperativistas bajo el modelo de economía plural

Conflicto minero podría agudizarse a partir de esta interpretación constitucional.


El sector minero demanda nacionalización, pero el régimen de Evo Morales reconoce al sector cooperativo dentro la economía plural. Las posturas no ceden y el clima de tensión volverá luego del fin de semana.

La Constitución Política del Estado (CPE), aprobada por sectores sociales y el Movimiento Al Socialismo (MAS), durante la Asamblea Constituyente generó el concepto de pluralidad en todos los niveles y estamentos de la administración estatal. Estos criterios significan la convivencia de modelos internos tanto en la esfera social como en la economía nacional.

El pedido ratificado en el ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB) y los trabajadores mineros sindicalizados ayer, fue la nacionalización y reversión total de la mina Colquiri, incluida la veta Rosario, para este sector; caso contrario y en el plazo de 48 horas, se asumirían medidas de presión como el paro de actividades e incluso el bloqueo de caminos.

Horas antes, desde Cochabamba, el mandatario Evo Morales decía que esta exigencia no era procedente, pues la CPE reconoce tanto a los trabajadores asalariados como a los cooperativistas y ambos tienen derecho para explotar el mineral que se extrae de los yacimientos de todo el país.

“El mineral es de todo el pueblo boliviano y todos tienen derecho a explotarlo para el bien de todos. La Constitución reconoce a tres sectores de la minería, al privado, a los cooperativistas y al Estado. Cuando nos plantean que se debe nacionalizar se equivocan ¿Acaso los cooperativistas son extranjeros para nacionalizar?, son también bolivianos y por Constitución tienen derecho a explotar en la minería”, declaró Morales.

El viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, César Navarro, secundó estas declaraciones y ratificó la existencia de estos tres niveles dentro de la economía plural del Estado plurinacional, tal como los señalan los artículos 306 y 369, entre otros, de la Carta Magna.

El conflicto tiende a agudizarse, pese a los esfuerzos de la comisión del Ejecutivo que trata de negociar el tema con ambos sectores en una prueba de fuego para el régimen, pues no es el único caso en el sistema minero en el cual se juegan intereses económicos y cuyo antecedente data de 2006, cuando en Huanuni hubo confrontación y muerte por similares reivindicaciones sectoriales.

El politólogo Franklin Pareja observa que la postura del Gobierno responde a una crisis institucional y al dilema político sobre a cuál de los sectores beneficiar.

Pareja recordó que los cooperativistas son aliados estratégicos del régimen del MAS y que incluso tuvieron representación en el gabinete y el Legislativo como cuota de poder. Además existe el conflicto sobre la aplicación de la CPE, porque en caso de conferir derechos a unos, se le abrirían otros frentes de reivindicación. “Es necesaria la nacionalización, pero por factores políticos el Gobierno se ve entrampado y las declaraciones del presidente sólo generarán mayor conflicto”.

El ampliado de la COB y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia con 70 organizaciones decidió exigir la nacionalización de la mina Colquiri y la renuncia del ministro del área, Mario Virreira. Hasta el martes deberá existir una respuesta del Ejecutivo, caso contrario se tomarán medidas de hecho.

DATOS

La economía plural en la CPE:

- Art. 306 II: “La economía plural está constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa”.

- Art. 369 (sobre Minería y Metalurgia): “El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas”.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (644 Kb)      |       PDF (155 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.90 Bs.
1 UFV:1.78030 Bs.

Publicidad