[Aldo Luna]

El culto a los muertos


En Bolivia la festividad de Todos los Santos y la recordación de los difuntos reaviva, como en otros países, una tradición y cultura popular, ya que el concepto de la vida y la muerte es interpretado desde civilizaciones antiguas, como la etrusca, escita, egipcia y sumeria, que consideraban que la vida no concluye en este mundo y sigue más allá de la muerte.

Lo cierto es que la muerte es un fenómeno natural y una realidad biológica. En los siglos IV y V antes de Cristo, filósofos materialistas griegos como Demócrito y Epicuro decían que en el momento de la muerte el alma se disuelve con el cuerpo. Según varias religiones después de la muerte la vida continua, el cuerpo se autodestruye, pero el espíritu se mantiene indestructible, lo que significa que la vida eterna es su continuación. Los egipcios en el Libro de los Muertos tenían fórmulas para que el alma se reuniese con su cuerpo en el más allá.

Platón, filósofo del Siglo V antes de Cristo, decía que existían el alma y el cuerpo, siendo el alma digna de interés y el cuerpo despreciable. Los judíos consideran que el hombre es un todo que la muerte no puede dividir y que el alma y el cuerpo resucitarán en el más allá. Según la religión católica cuando la persona muere, su cuerpo entra en descomposición orgánica, pero su alma se presenta inmediatamente ante Dios que lo juzga y puede ser enviado al cielo o al infierno. Pero Dios es misericordioso y por ello estableció una estación intermedia, que es el purgatorio, donde existe el fuego de la purificación. Estas creencias han dado lugar a testimonios de santos, como San Francisco de Asís.

Hace años hubo en la ciudad de La Paz un debate televisivo, con la participación del sacerdote Jesuita Mateo Garao, donde se habló del significado del culto a los muertos en la festividad de Todos los Santos. En Bolivia, como en diversas partes del orbe, la población celebra la venida de las almas de sus seres queridos, efectuando diversas ceremonias, con la presentación en mesa de bebidas y diversos alimentos que, según dicen, les gustaba en vida a los difuntos, que se presentan al mediodía del 1 de noviembre en los hogares. Los creyentes preparan masas y panes diversos y expresan su alegría inclusive contratando grupos musicales. Los cementerios son muy concurridos para visitar tumbas, no faltando las flores y los rezos.

Recordamos que en la ciudad de La Paz allá por los años 1700, 1800 y 1900 no había luz eléctrica, se usaba velas, mecheros o aceites, que daban iluminación tenue en la noche. Ronderos gritaban la hora cada cierto tiempo. Su actividad era desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

En las noches había charlas o tertulias acompañadas de rondas de chocolate, cocido en olla de barro, movido por un palo, llamado wislla, acompañado con buñuelos o pastelillos criollos. En Todos Santos la visita a los cementerios se la hacía usando rigurosa vestimenta negra. Las parejas eran escoltadas por pongos, los varones llevaban sendos bombines o galeras con un bastón especial, que les daban aire aristocrático. La festividad de Todos los Santos debe motivarnos a dejar de lado nuestras diferencias y unificar a los bolivianos con bondad y misericordia.

El autor es ex Decano de Odontología de la UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Consejo de Administración:

Miguel Lazo de la Vega
Jorge Romecín
Roberto Nielsen reyes
Omar Eid

Ernesto Murillo Estrada
Editor General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (720 Kb)      |       PDF (177 Kb)



Caricatura


Sociales

TODOS SANTOS UNA TRADICIÓN COMPARTIDA

Ximena Trujeda, Adriana Coronado y el embajador de México, Armando Arriazola.

HOMENAJE A LA ACTRIZ ZENOBIA AZOGUE

La actriz Zenobia Azogue y la directora del Espacio Simón I. Patiño, Michela Pentimalli.