El monto de la deuda histórica crece cada año

Surge debate sobre el monto que debería pagar Chile por uso de las aguas del Silala

Sólo existen estimaciones del caudal que corre hacia Chile y el Ejecutivo calcula que el vecino país debería pagar entre 8 mil y 10 mil dólares.


La soberanía sobre el recurso natural no sólo es un hecho de patriotismo sino de reclamo por el daño económico al país.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, estimó que Chile debería pagar entre 8.000 y 10.000 millones de dólares por la utilización de las aguas del Silala. Asambleístas opositores señalaron que esa suma es mayor y que el tema debería de ser tratado por el canciller David Choquehuanca. Entre tanto, la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Montaño, recordó que la deuda histórica es desde hace 90 años, sin haber reconocido un sólo centavo.

La ministra afirmó que Chile tendría que pagar entre 8.000 y 10.000 millones de dólares por el uso de las aguas de Silala, desviadas artificialmente por ese país, como un cálculo inicial realizado.

Entre tanto, la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, manifestó que la deuda que tiene Chile con Bolivia es histórica, porque hace más de 90 años las aguas del Silala están siendo utilizadas sin reconocimiento económico y aseguró que quienes lucran con las aguas son empresas privadas.

“Hace 90 años que las aguas que escurren hacia Chile están siendo utilizadas sin que nunca se haya reconocido un sólo centavo”, dijo la senadora.

Actualmente las aguas del Silala suministran a ciudades del norte chileno y a la mina cuprífera de Chuquicamata, y genera grandes ganancias para las empresas del vecino país.

La Gobernación del departamento de Potosí inició el sábado el primer proyecto de crianza de peces con aguas del Silala. Esta actividad fue cuestionada por Chile, país que solicitó información respecto a las obras que se están ejecutando en la zona y los supuestos riesgos que tendría para el medio ambiente.

Para el senador de Convergencia Nacional (CN), German Antelo, este tema debería ser manejado por la Cancillería del Estado y no así por las instancias legislativas o departamentales.

“Debería de verse desde hace cuándo se tiene que pagar y cuánto es lo que corresponde, creo que es un tema técnico. Lo que debemos decir es que se tiene que compensar por lo que se está utilizando”, indicó.

Antelo, también señaló que el objetivo de utilizar las aguas para la elaboración de proyectos en la región es importante y Chile tendrá que pagar lo que corresponda. En ese contexto no se animó a fijar un monto exacto o a apoyar al sugerido por la ministra de Comunicación, pero dispuso que se tiene que evaluar a profundidad está deuda.

El preacuerdo del Silala que no fue firmado en 2008, establecía que Bolivia tenía control sobre el 50% de los recursos, mientras se dejaba el otro porcentaje a un estudio técnico que llevaría cuatro años. No se habló de la deuda histórica y esto provocó el rechazo de los cívicos de Potosí.

Chile usufructúa del recurso líquido desde la concesioón efectuada por la Prefectura de Potosí en 1908. El agua debía utilizarse en el ferrocarril Arica - Oruro, pero luego se desvió con fines privados.

DATOS

- El primer proyecto del Silala pretende desviar el 30% del caudal con la instalación de 12 tanques para los alevines y desoves. El costo de este proyecto es de Bs 409 mil que contempla una producción de 28.800 crías y una producción de 21.600 truchas al año. De esta forma se dará empleo directo a 300 personas y se beneficiará aproximadamente a 363 familias del municipio de San Pablo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (720 Kb)      |       PDF (177 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.87 Bs.
1 UFV:1.78907 Bs.

Publicidad