Analistas sugieren diversificar y ampliar el mercado de gas

• En la actualidad las exportaciones subieron de 40 millones de metros cúbicos a 46 millones, en ese sentido es que debe encontrarse nuevos campos para fortificar lo que actualmente se posee.


EXPORTACIÓN DE GAS BOLIVIANO A PAÍSES VECINOS, ANALISTAS AFIRMAN QUE SE DEBE AMPLIAR LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

De acuerdo con la versión de dos analistas, el Gobierno debe ampliar los mercados de exportación de gas natural y ofrecer nuevos derivados, conforme con la demanda del mercado internacional, por ejemplo ofrecer gas licuado en lugar del gas natural.

Hugo De la Fuente en entrevista con EL DIARIO asegura que si bien el precio que vende Bolivia al Brasil y la Argentina es favorable en este momento “porque el gas natural que debe recibir un proceso de tratamiento antes de convertirlo en líquido, es vendido en el mercado internacional en tres dólares el metro cúbico, mientras que nosotros estamos vendiendo a más de $us 10 el metro cúbico a Brasil y cerca de $us 11 a la Argentina”, opinó.

De la Fuente propone que el Gobierno debiera ampliar los nuevos descubrimientos de exploración, “porque sólo se está exportando lo producido por los pozos que se descubrieron hace mucho tiempo. Por eso ahora queda ser insistente en materia de exploración, con la finalidad de poder subir más la producción”.

En la actualidad las exportaciones subieron de 40 millones de metros cúbicos a 46 millones, en ese sentido es que debe encontrarse nuevos campos para fortificar lo que actualmente se posee.

“Las empresas que están en el país sólo se dedican a la exportación y no a la exploración, aspecto que debe realizarse por parte de otras empresas especializadas y no por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), porque de 10 pozos descubiertos tres producen, siendo una inversión a fondo perdido”, indicó.

En tanto que el analista Armando Méndez establece que Bolivia debiera tener como reto para el 2013 conseguir nuevos mercados, antes de efectuar el proceso de exploración, porque de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sólo Brasil y Argentina captan el 48% de los productos exportables como es el gas natural.

“Desde nuestra posición las mismas empresas que están en Bolivia deben efectuar la exploración, pero no sin antes el Gobierno confirme nuevos mercados de exportación”, enfatizó Méndez.

En ese sentido, el analista Hugo de la Fuente propone que las nuevas inversiones del país para llegar a nuevos mercados se darán sólo si se ingresan mediante la producción de gas natural licuado.

“Es la tendencia requerida de otros países y esa debería ser nuestra inclinación para llegar a nuevos mercados. Los países están implementando su sistema a recibir gas natural directamente a las plantas de licuefacción. Por ejemplo, Argentina destina parte del gas que recibe a las plantas de regasificación”, explicó.

En ese entendido De la Fuente confirmó que Brasil se encuentra en la etapa de regasificación con 37 millones de m3, “recibe el gas natural porque tiene la posibilidad de convertirlo en gas natural licuado porque la tendencia actual en el mundo es pasar al gas natural licuado”, expresó.

De la Fuente recordó que se tienen pendientes acuerdos internacionales, que tienden a mejorar nuestra exportación a nuevos mercados como son Paraguay y Uruguay donde debería instalarse una planta de licuefacción. Este proyecto que permitiría llevar nuestro gas mediante gasoducto hasta la costa debería llegar previamente a la planta de licuefacción respondiendo a los mercados internacionales que requieren gas natural licuado”, concluyó De la Fuente.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (905 Kb)      |       PDF (391 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:8.88 Bs.
1 UFV:1.78907 Bs.

Publicidad