[Alberto Zuazo]

Punto aparte

Ingreso por exportaciones en 2006-2013


Al haber concluido los dos primeros períodos del gobierno de Evo Morales e iniciado este mes un tercero, resulta pertinente efectuar un análisis de lo que percibió el país por las exportaciones entre 2006 y 2013. A ello habrá que añadir lo que ingresó por el pago de impuestos de la ciudadanía y de las remesas enviadas por los compatriotas que trabajan en el exterior.

De igual forma, corresponde establecer el endeudamiento externo, anterior a 2006 y las condonaciones que le hicieron a Bolivia organismos internacionales y países amigos. A la vez, el retorno a la deuda externa por parte en aquellas dos gestiones.

Sobre estas dos cuestiones fundamentales de la vida nacional, la Fundación Milenio editó un valioso libro con el sugerente título “¿Dónde está la plata?”.

El documento adquiere valía excepcional, al haber sido elaborado por prestigiosos profesionales. El coordinador del libro fue el doctor en economía Juan Antonio Morales, ex presidente del Banco Central durante una década. Los autores de los estudios son economistas, con distintas especialidades, siendo ellos Enrique Araníbar, Luis Carlos Jemio, Mauricio Medinacelli, Germán Molina, Mauricio Ríos García y Carlos Schlink.

Entre 2006 y 2013, el ingreso que tuvo el país por las exportaciones ascendió a 50.0151 millones de dólares. Los datos completos de 2014 no se los tiene aún completos, están en proceso de elaboración. Sin embargo, se cuenta con algunos de ellos, que más adelante serán expuestos.

Los ingresos del Sector Público no Financiero (SPNF) en ocho años, si se toma como referencia el año 2005, han sido de Bs. 24.368 millones (31,6% del PIB) y en 2013 fueron de Bs. 104.021 millones (51,9% del PIB).

Tales sumas contabilizadas en dólares arrojan los referidos US$ 50.051 millones. De este ingreso en ocho años (2006-2013) al gasto corriente se destinó el cuantioso monto de US$ 32.360 millones (65 por ciento del ingreso total). En cambio, el gasto de capital, pese a la fuerte expansión de la actividad empresarial del Estado, se redujo a sólo US$ 13.460 millones (27% del ingreso total).

A los altos ingresos por las exportaciones, se sumaron las remesas de los trabajadores bolivianos en el exterior. En promedio su aporte en 2006-2013 determinó el crecimiento del PIB en el 5 por ciento, 3.6 puntos más altos que en 1998-2005. El ingreso de las remesas fue más alto que la inversión directa extranjera.

La recaudación tributaria interna entre 2006 y 2014 tuvo un promedio de Bs. 39.195 millones, según el Informe Presidencial de 22 de enero. Ese monto, convertido en dólares, asciende a 5.631.4 millones de dólares.

Otro aspecto favorable para la economía nacional lo constituyeron las condonaciones de la deuda externa, gestionadas antes de 2006, pero que no se efectivizaron de inmediato. Se ejecutaron durante varios años y aún en el 2013 seguían siendo procesadas. En 2003, la deuda era de 5.142.2 millones de dólares. Después de las condonaciones, la deuda se redujo a US$ 2.207.9 millones en 2007.

Las condonaciones permitieron la reinserción de Bolivia en los mercados privados de capital. Lo pertinente habría sido no reincidir en más créditos. Pese a ello, la deuda externa volvió a crecer al monto de US$ 5.261.8 millones, en 2013.

A propósito del nuevo crecimiento de la deuda, el Dr. Morales comenta que “lo más llamativo en el panorama del nuevo endeudamiento es la colocación de bonos soberanos por casi mil millones de US$ en los mercados de capital, en 2012 y 2013. No queda claro por qué el gobierno boliviano decidió endeudarse, si tenía superávit fiscal como sostiene”.

Agrega que los bonos, con un plazo a 10 años, fueron colocados con una tasa de rendimiento efectivo de 4,875 por ciento para el 2012 y de 6,25% para 2013. Araníbar (autor del estudio sobre deuda) hace notar que países latinoamericanos, con la excepción de Guatemala, que colocaron bonos en mercados privados en los mismos años y a similar plazo, aunque en montos diferentes a los de la colocación boliviana, lo hicieron con tasas de rendimiento inferiores al 3,7 por ciento”.

El Dr. Morales anota que “Araníbar subraya, con toda razón, que los bonos soberanos son significativamente más onerosos que los créditos con el resto de nuestros acreedores. Se podía haber recurrido a préstamos con tasas de interés más bajas, de las instituciones financieras internacionales, bilaterales o multilaterales, o aun del mercado financiero interno de las AFPs y de las compañías de seguros”.

En cuanto a las exportaciones, los tres rubros con los que operó Bolivia en los pasados nueve años siguieron siendo los hidrocarburos (petróleo y gas natural), minería y agroindustria. En los gobiernos del MAS no varió el esquema, de manera que todos ellos son herencia de la denostada época “neoliberal”.

La Capitalización de YPFB, dispuesta en 1994 por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, atrajo al país a 12 empresas petroleras internacionales. A partir de 1999 se empezó a exportar gas natural a Brasil, con lo que se abrió el actual proceso de crecimiento económico nacional.

La “nacionalización” de YPFB, en mayo de 2006, tuvo su impacto en un ingreso mayor por las exportaciones de gas natural. Sin embargo, existen al respecto discrepancias entre las cifras oficiales y la de los análisis de los expertos en la materia.

Entre 1998 y 2005, las exportaciones totales sumaron el total de US$ 13.400 millones y de 2006 a 2013 de US$ 61.200 millones. Las de hidrocarburos, en los mismos periodos fueron de US$ 3.628.252 y de 29.789.080, respectivamente, según el estudio de Medinacelli.

Merced al súper-ciclo de alzas en los precios de las materias primas en los mercados externos, desde 2006, la renta petrolera a favor del Estado subió de 673 millones de dólares en 2005 a US$ 5.530 millones en 2014, de acuerdo con el Informe Presidencial de 22 de enero.

Los minerales subieron porcentualmente en sus cotizaciones, entre 2006-2013, en 239,1 por ciento. El mayor aporte en las exportaciones de este sector provino de la empresa minera privada San Cristóbal, que inició operaciones en 1996.

Con la información disponible, entre 2008 y 2011, la participación porcentual de San Cristóbal en el valor de la exportación minera total ha sido de 56%, 41% y 79%, respectivamente.

Los precios de los productos agroindustriales tuvieron también aumentos importantes en las exportaciones y, por consiguiente, en su participación en el ingreso nacional.

La inflación fue significativamente más alta durante el período 2006-2013 que en los ocho años precedentes. El IPC (Índice de Precios al Consumidor) ha sido del 54,5% en 2006-2013, comparando con 25,2 por ciento en 1998-2005.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (813 Kb)      |       PDF (349 Kb)



Caricatura


Sociales

TRANSMISIÓN DE CARGO EN LA AGREGADURÍA DE DEFENSA Y AERONÁUTICA DEL BRASIL

El Cnl. Daniel Simões da Veiga y su sucesor, el Cnl. Adriano Beraldo Andrade.