Víctimas de las dictaduras

Más de tres años y seis meses de vigilia para que se cumpla la ley



LAS CARPAS INSTALADAS FRENTE AL MINISTERIO DE JUSTICIA HACE MÁS DE TRES AÑOS Y MEDIO. JULIO LLANOR, REPRESENTANTE DE LA PLATAFORMA DE LUCHADORES SOCIALES.

La vigilia que realizan representantes de la Plataforma de Luchadores Sociales Contra la Impunidad frente al edificio del Ministerio de Justicia, en pleno Prado de la ciudad de La Paz podría pasar fácilmente al Récord Guiness tras más de tres años y seis meses que llevan ahí, instalados en vigilia, en demanda de que sus derechos como víctimas de los gobiernos dictatoriales en Bolivia sean atendidos.

A pesar de que existe un acercamiento entre autoridades de Gobierno y representantes de las víctimas de la dictadura, autoridades de Gobierno evaden emitir comentario al respecto.

Una luz de esperanza se abrió en el mes de marzo de este año cuando la campaña internacional que llevaron adelante posibilitó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lleve al Estado boliviano a una audiencia pública para que responda sobre las violaciones a los derechos humanos durante las dictaduras y el hecho del pueblo boliviano a conocer la verdad para que se apruebe la ley de la comisión de la verdad, que desde hace años se estuvo tramitando, lo afirmó el representante de las víctimas de las dictaduras Julio Llanos.

En esa oportunidad, la representación del Gobierno boliviano, a través de la ministra de Justicia y otras autoridades, reconoció que existe una deuda pendiente con las víctimas de la violencia política durante las dictaduras, las mismas que no han sido atendidas por años. La última ministra Celcilia Ayllón cerró toda posibilidad para que sus demandas sean atendidas.

“Ahí se comprometieron, de vuelta en Bolivia, conversar con nosotros para atender la aprobación sobre la creación de la comisión de la Verdad, Justicia y Reparación, además otros aspectos que como en los demás países de Latinoamérica donde se ha implementado el Plan Cóndor ya han cubierto esos daños que viene de una resolución de las Naciones Unidas”, dijo al refrescar la memoria de la gente al recordarles que fueron delitos de lesa humanidad, una grave violación a los derechos humanos.

A la fecha los gobiernos de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, en parte, han cubierto; lo raro es que en Bolivia pese a existir una Ley 2640 (aprobada en el gobierno de Carlos Mesa) no se cumple, no se sanciona a los responsables, hay impunidad, no hay justicia, dijo Llanos al sostener que por esta situación se corre el “peligro de repetición”.

En su criterio, si no se sacan las experiencias del pasado y no se zanja con esa parte la historia no se puede construir el futuro. “Es necesario que la historia se conozca tal como ha sido. La verdadera historia. Esa historia está en los sobrevivientes de las dictaduras que han vivido. Por eso es un derecho conocer la verdad, obtener justicia, obtener reparación y obtener garantías de no repetición”.

Según Llanos el Estado Boliviano está en la obligación de cumplir porque ha suscrito los acuerdos y es de cumplimiento obligatorio, incluso, por encima de la Constitución Política del Estado.

En agosto de 2007, sacan una nueva resolución con requisitos a cumplir, en ellos está el certificado forense (en época en que no había forense), testigo de torturas que indique el grado de lesión o impedimento que le hayan provocado, certificado de persecución y certificado de violación a mujeres.

A esa dificultad, se suma las agresiones físicas y la quema de sus carpas donde se perdió gran cantidad de documentos, muchos testimonios históricos de las épocas de represión y dictadura, además de expedientes personales. Según Llanos son dos años y no existe ni un indicio de la investigación.

ESPERANZA

A pesar de las peripecias que tuvieron que soportar durante más de tres años luego del encuentro en Washington, Estados Unidos, es que la ministra de Justicia, Virginia Velasco Condori, abrió la posibilidad de sentarse a discutir los puntos por los cuales muchas de las víctimas en la actualidad no han sido atendidas.

“Hasta la fecha sólo hay el compromiso de la ministra de Justicia y del subprocurador Lucio Marca, nos han visitado en la carpa e indicado que habilitaron una oficina donde podemos trabajar para revisar los expedientes, para que a cada quien le califiquen”, dijo.

La última reunión la tuvieron con el asesor jurídico del ministerio, este les habría hecho conocer que los ministros de Gobierno. Justicia, Defensa y Salud, tratarán el tema la próxima semana.

“Esperamos que eso sea cierto, que no nos tengan otros años más en una vigilia permanente que no la vamos a levantar”, afirmó Llanos al mencionar que tienen esperanza que la actual ministra de Justicia sea parte de la solución a sus demandas.

En tanto, diferentes autoridades de ese despacho, desde la misma ministra Velasco y sus subalternos, evadieron reiteradamente las consultas de EL DIARIO sobre este tema.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (818 Kb)      |       PDF (459 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.61 Bs.
1 UFV:2.07088 Bs.

Publicidad