Para EEUU, Bolivia no cumplió compromisos de lucha antidroga



SEGÚN EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS, BOLIVIA, VENEZUELA Y BIRMANIA HABRÍAN "FALLADO” EN LA LUCHA ANTINARCÓTICOS.

Bolivia volvió a incumplir sus compromisos contra el tráfico y la producción de drogas en lo que va del último año y se encuentra junto a Venezuela y Birmania, en la lista de los países que no cumplieron acuerdos, según la nota enviada al Congreso norteamericano por el presidente de ese país, Barack Obama.

Al respecto EL DIARIO intentó comunicarse con el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, sin embargo desde la Unidad de Comunicación se dijo que sería imposible y que se esperara hasta hoy para conocer una posición oficial sobre el tema.

El presidente de EEUU, Barack Obama, envió al Congreso, como requiere la ley del país, una notificación sobre aquellos países productores o de tránsito de drogas ilícitas cuya situación “afecta significativamente a Estados Unidos” y de nuevo están en lista, como el año pasado, Bolivia y Venezuela, señala la nota de la agencia EFE.

La lista completa de países a los que EEUU califica de “grandes” productores o de tránsito de drogas la integran Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

De todos ellos, Bolivia, Venezuela y Birmania figuran como los tres que han “fallado de manera demostrable” en los últimos 12 meses en el cumplimiento de sus obligaciones, en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos.

En cuanto a Perú y Colombia, el informe sostiene que los gobiernos de ambos países han demostrado “un liderazgo altamente eficaz” en el combate al crimen trasnacional y al tráfico de drogas.

“ENCUBRIR FRACASO”

El exministro de Gobierna, Hugo Moldiz, dijo al respecto que el informe presentado ayer por el gobierno de Barack Obama, “es una estrategia de doble carril, por un lado lanza señales de una presunta reconciliación con los países revolucionarios, pero termina por el desconocimiento permanente a los éxitos de países como Bolivia han logrado aplicar en la lucha contra el narcotráfico”, dijo.

Asimismo, sostuvo que esta es una forma de “encubrir” su fracaso de su política antidroga, también encubre, dijo, el propósito de los Estados Unidos de “seguir militarizando América Latina so pretexto de la lucha contra el narcotráfico como es el caso del desplazamiento de más de 3.500 efectivos en la frontera con Bolivia, del lado peruano (región del Vrae)”.

En su criterio, este informe expresa la ofensiva de Estados Unidos contra países como Venezuela, Ecuador y Bolivia y que no tiene otro objetivo que el de recuperar el espacio perdido durante más de una década.

Asimismo, la analista Patricia Chulver Benítez dijo que tras la polémica generada a raíz del informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre la cantidad de coca cultivada en Bolivia, frente al informe de la ONU (35.000 hectáreas - 20.400 hectáreas), es vista como el fetichismo que resulta siempre determinante a la hora de examinar las políticas públicas.

“Datos sobre hectáreas de cultivo y número de interdicciones son herramientas básicas para medir y justificar la eficacia de la ‘guerra contra el narcotráfico’ en América Latina. Números sin rostro ni historia que simplemente satisfacen una demanda geo política y cual perfecto fetiche, se traducen en éxito o derrota en torno a la lucha contra la producción”, afirmó.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (808 Kb)      |       PDF (532 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.76 Bs.
1 UFV:2.07586 Bs.

Publicidad