[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

El gas, sin vender


Mal comienzo de año para el gas natural boliviano.

 

Ayer circularon rumores de que Arabia Saudita había reducido sus exportaciones de petróleo en 486.000 barriles diarios con lo que ahora sus exportaciones habrían caído a apenas 10,06 millones de barriles diarios. La información no es oficial pero fue suficiente como para espantar al mercado e impulsar un alza de precios a pesar de que las reservas de gasolina y otros procesados en EEUU están en niveles tan altos que normalmente reducirían el precio del petróleo.

El mercado del oro recupero las caídas de las últimas tres semanas. Las acciones de las empresas mineras alrededor del mundo están al alza en espera de que el mercado se recupere este año. El efecto Trump aun sigue latente y los rendimientos más bajos de lo esperado en la primera semana del año han vuelto a despertar el interés en el metal dorado como una forma de evitar una posible crisis en los mercados o un vuelco en la economía de los países desarrollados.

China aumentó sus exportaciones de mineral de estaño en 17% en el mes de diciembre comparado con noviembre (99% de este llegó de Myanmar). Las importaciones de estaño refinado han caído en 36% en el mismo periodo. Los expertos en el mercado de Londres aseguran que la caída en el precio del estaño procesado en el mes de diciembre corresponde a la “normalización de las exportaciones de Bolivia que habían bajado en los dos meses previos”.

En lugar de pedir 30 millones m3/d, Brasil está pidiendo 12,3 millones, que es la mitad del volumen mínimo convenido en el contrato, de 24 millones.

Si el volumen pedido es un tercio del convenido, el precio unitario también lo es. Está en 3,70 dólares el millón de BTU después de haber estado en 10 dólares hace tan solo tres años.

Argentina pidió (nominó, según la terminología de este negocio) 17,3 millones, cuando tiene derecho a pedir 19,9 millones, dice el informe.

El salario del país está reducido al mínimo. Las partidas provenientes del IDH serán muy reducidas este año, según lo ha previsto el presupuesto, pero quizá deban ser revisadas, para volverlas a bajar, después de estas malas noticias provenientes de los países compradores.

Este año, las transferencias de YPFB para las gobernaciones serán inferiores a las del año pasado en Bs 1.020 millones mientras que para las municipalidades se reducirán en Bs 1.430 millones y para las universidades en Bs 130 millones. Mientras tanto, el programa Evo Cumple tendrá un incremento de Bs 1.340 millones.

Todo esto se produce cuando el gobierno alimenta dudas sobre el nivel de las reservas de gas natural. Un informe alegre del ministro del ramo, Luis Alberto Sánchez, dijo que las reservas están en 11 TCF, pero no mencionó a la empresa certificadora que hubiera hecho esa medición. Desde 2013 no se hacen estas mediciones y la última vez que una empresa de ese tipo entregó su informe decía que las reservas eran de 8 TCF.

El temor es que las informaciones oficiales estén tratando de cubrir una realidad preocupante, y que las reservas reales estén en 5 TCF o incluso en menos, cifras que surge de calcular que cada año las exportaciones y la venta al mercado interno consumen 0,8 TCF, lo que daría que este año las reservas estarían a la mitad de lo que dice el ministro, o menos inclusive.

Para cerrar este tema, lo que tiene que hacer el gobierno es contratar a una empresa especializada en las certificaciones de reservas, y divulgar el resultado. De esa manera, además, estaría cumpliendo con la ley que ordena una medición de reservas cada año.

Las empresas petroleras saben el nivel de las reservas. Pero son empresas que no hacen beneficencia: quieren vender su producto a un precio conveniente. Por el momento, los informes del gobierno sólo alimentan la duda sobre las reservas.

La primera reacción a la caída del precio del petróleo fue el anuncio de que se aumentarían los volúmenes de exportación para mantener el nivel de ingresos. El aumento no se dio y los ingresos cayeron. Ahora cae el volumen y el precio sigue bajo.

Hay un nuevo presidente del Banco Central de Bolivia desde el primer día laboral de este año: Pablo Ramos reemplazó a Marcelo Zabalaga tras una decisión repentina y casi subrepticia.

Pero el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, se apresuró a aclarar que la política cambiaria no será flexibilizada, lo que deja a Ramos con muy poco juego de cintura y un virtual títere del ministro.


Cambio de moneda

Venezuela empieza a abrir cuentas bancarias en Colombia para manejar sus ingresos en moneda colombiana. La venta de gasolina en las zonas fronterizas se hará en pesos colombianos para evitar el embrollo de los 6 tipos de cambio diferentes que se manejan en Venezuela. La inflación es tan alta que se hace más cómodo manejar cuantas en otra moneda.

Blanqueo económico

El flamante ministro de Hacienda (economía) de argentina Nicolás Dujovne se ha propuesto reducir el “impacto que tienen los impuestos al trabajo”. La estrategia es la de eliminar el empleo “en negro” que afecta a 35% de los trabajadores en su país. La política de blanqueo surge como una alternativa a la economía informal.

Valiosa devaluación

Un estudio publicado esta semana por BBVA Research, asegura que las devaluaciones de la moneda en Perú resultan en ser una medida que favorece a sus exportadores. La medida afecta negativamente a los empleados que trabajan en Perú pero ganan en dólares, u otras monedas extranjeras, pero benéfica a los exportadores.

Lo bueno

Es que en lo últimos tres años el promedio de inversiones mineras hechas en el país llegó a US$ 327 millones, según dicen las estadísticas del INE y de los propios mineros privados.

Lo malo

Es que estas cifras son protegidas por un sistema de encriptado de informaciones oficiales de parte del gobierno, con la ventaja de un muy poco desarrollado periodismo económico.

Lo feo

Es que, mientras a Bolivia llegan US$ 327 millones por año, a Perú llegaron US$ 8.000 millones y a Colombia US$ 11.000 millones, según cifras del Dossier de Minería y Metalurgia 1980-2015.

Publicidad
Portada de HOY

JPG (783 Kb)      |       PDF (397 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.27 Bs.
1 UFV:2.17391 Bs.

Publicidad