¿Qué es la justicia?

Boris Gustavo Arias Pizarro

El significado de esta palabra, que pareciera lejos del entendimiento, comprensión y aplicación del hombre, deja en desconcierto a todo aquel que alguna vez se cuestionó sobre su clara puesta en práctica en un litigio, en un juicio, en el que más se reflejan los intereses pecuniarios y las interpretaciones de “mentes brillantes” que, según su omnímoda voluntad, se dan a la tarea de interpretar qué es justo y qué no lo es, quién es culpable y quién es inocente.

El término justicia viene de iustitia, y el jurista Ulpiano la definió así: Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi (La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho).

Bueno, es lo que la doctrina señala, y deberían ser las líneas directrices del actuar de nuestras autoridades, para esclarecer un hecho delictivo. Surgen una serie de pasos y etapas procedimentales en las cuales la mano del hombre y sus conocimientos tienen que dar a luz su trabajo y aporte para que se pueda esclarecer un ilícito, en tal sentido estamos en presencia de lo que hoy se llama la “JUSTICIA”.

El fiscal cumple la función de director funcional de la investigación y de la actuación policial para el esclarecimiento de un hecho. Es decir, en sus manos está el dirigir las investigaciones y recolección de evidencias para esclarecer un hecho delictivo, en el cual tendría que tener conocimientos de ciencias forenses, ciencias que la ley usa para esclarecer un delito, sean químicas, físicas y psicológicas.

Todos sabemos que los fiscales son expertos en el conocimiento de la ley, pero no tienen los conocimientos científicos para llevar adelante las pericias, dirigir una investigación desde el ámbito científico y las ciencias forenses. El fiscal delega a su investigador, a los peritos la parte de investigación científica y los policías asignados al caso de igual manera no tienen los argumentos científicos para llevar adelante un proceso investigativo y menos de recolección de pruebas.

Es así que el trabajo de un juez al final dependerá de un proceso investigativo en el que no se tiene la capacitación suficiente y menos especialización de nuestros fiscales y policías en áreas periciales y científicas y menos de la dirección de un proceso investigativo en el que se muestra grandes vacíos, por el total desconocimiento de estas áreas tan delicadas, que al final deberían dar respuesta a los ilícitos cometidos, con total certeza de la comisión y participación delictiva de los imputados.

Es decir que el éxito de un proceso investigativo y de una justicia cierta, pronta y sin dilaciones en el momento de impartirla, depende de un proceso investigativo y direccional eficientes, donde el fiscal y su dependiente, el investigador, tendrán que aportar todos los elementos de convicción, probatorios del proceso investigativo ante el Juez, para que éste pueda impartir JUSTICIA. En caso contrario estaríamos entrando en un oscurantismo jurídico, por el desconocimiento pericial y científico del fiscal y del investigador asignado al caso, afectando rotundamente la sentencia del Juez.

Señores fiscales e investigadores, recuerden que “Nemo potest mutare consilium suum in alterius iniuriam”, nadie puede convertir su conducta en daño para otro. Al final la JUSTICIA solo es un ideal, un valor supremo, solo un sueño que está fuera del alcance del hombre.

El autor es abogado penalista UMSA.

TITULARES

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (783 Kb)      |       PDF (397 Kb)



Caricatura


Sociales

MSF ENTREGÓ MANUAL SOBRE CHAGAS

Nicholas Gildersleeve y Ana Gabriela Herrera, del Ministerio de Salud.

ENCUENTRO GENERACIONAL

René Villegas, Amparo Loayza y Martha Bailey.