[Humberto Vacaflor]

ECONOMÍA Y FINANZAS

Sobra cemento


Ejecutivos de la empresa Fancesa informaron que 550 camiones están cargados de cemento en Santa Cruz sin poder entregarlo, debido a que ha caído la demanda del producto.

 

Tres factores lograron frenar la caída del precio del petróleo: El primero legó desde China que anunció una caída de 8% en su producción interna de petróleo durante 2016. Segundo las reservas de petróleo almacenado en EEUU cayeron más de lo esperado durante la semana pasada. El factor más importante fue un anuncio de la Agencia Internacional de Energía de una escasez hasta mediados de año como resultado del recorte en la producción de la OPEP.

La inversión en la minería de oro se ha contraído desde 2014 a la par con la caída en el precio del oro. Algunos proyectos de exploración están empezando a reactivarse y estos buscan las mejores condiciones para las inversiones. Esta semana la Gran Colombia Gold Corp. firmó un acuerdo que le da derechos a explorar las concesiones de IAMGOLD Corp. en Zancudo Colombia, donde invertiría alrededor de 10 millones de dólares en exploración.

La debilidad del dólar en el mercado internacional sólo representa una pequeña porción de la recuperación en el precio del estaño junto a la mayoría de los metales industriales. Una serie estadísticas que surgen de China dan cuenta de una recuperación en el consumo del metales industriales. Algunos expertos han estimado que nos acercamos a una nueva falla de abastecimiento por lo que el precio del estaño podría seguir subiendo.

Eso querría decir que incluso la subsidiaria Concretec, que opera en Santa Cruz, ha disminuido el uso de cemento, que solía mezclar con ripio traído de El Chapare (340 kilómetros), por razones que la empresa estatal debiera explicar.

Fuentes muy bien informadas sobre el comportamiento de la industria del cemento dicen que el consumo ha disminuido en 30% en los últimos meses, con tendencia a empeorar.

Todo esto tendría que ver con la saturación que se da en el sector de la oferta de bienes inmuebles, después de varios años de estar recibiendo inverosímiles y millonarios montos de inversión.

Un informe publicado en El Deber de Santa Cruz en enero pasado reveló que los propietarios de casas y departamentos de “alta gama” estaban disminuyendo en 50% sus expectativas de utilidades, debido a que ha caído la demanda.

La fiebre constructora podía haber seguido creciendo sin freno porque los recursos que la originan son casi inagotables, pero ya se observa que quienes los manejan están diversificando sus horizontes.

El misterio de cómo afecta el dinero ilegal a la economía formal, la que se mide en las estadísticas oficiales, aun no se ha resulto, pero hay algunas ideas.

Noticias de misteriosos nuevos compradores de mineral que han aparecido en Potosí tiene inquietos a los rescatadores tradicionales, porque pagan montos irracionalmente altos, como si no les importara el precio al que deberán vender el mineral ya concentrado.

La importación de bienes de países vecinos, como Argentina, está registrando una realidad muy extraña de precios. Los vinos argentinos cuestan menos en La Paz o Santa Cruz que en Tarija e incluso que en Argentina.

El 30 de septiembre pasado, en esta columna informamos: Un total de 361 empresas de la construcción dejaron de operar en lo que va de este año, con lo que el sector que más había estado creciendo se incorpora a la crisis generalizada.

La información fue difundida por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, aclarando que 50 de esas empresas cerradas estaban en el departamento oriental.

Javier Arze, gerente de Cadecocruz, dijo que las estadísticas oficiales dicen que la construcción creció en 10%, pero en realidad el crecimiento fue de 7,45%. La contradicción, dijo es que el gobierno toma en cuenta los proyectos estratégicos “que están en manos de extranjeros, por lo que no se puede hablar de crecimiento cuando las utilidades son enviadas al exterior”.

Seis meses después, ese panorama ha empeorado.

El informe de la Organización de Naciones Unidas dice que 94% de la coca que se produce en el Chapare va al narcotráfico, porque no llega al mercado legal y autorizado de Sacaba.

En 2014 los aviones militares del TAB transportaron, por órdenes del gobierno, coca del Chapare dentro del país. Esta coca no habría pasado por el mercado de Sacaba.


País en quiebra

Venezuela está a la espera de otros 30 millones de billetes nuevos para abastecer a una economía que proyecta una inflación de entre 700% y 1.200% para este año. Mientras tanto, el FMI estima el desempleo en 21,4% en 2017 y una reducción en su economía del 7,3%. La economía venezolana sigue sufriendo los efectos del socialismo del siglo XXI.

Percepción económica

La economía argentina crecería en 3% en este año según el presidente de Banco Provincia. Las empresas en Argentina están buscando algunas buenas señales para aumentar su inversión y lograr la recuperación tras años de desincentivos. A pesar del cambio de gobierno, los privados estiman que el año pasado la economía decreció en 2,4%.

Pesimismo exportador

El Banco de Crédito e Inversiones de Chile ha reducido sus expectativas sobre el crecimiento de la economía chilena en 2017. El año pasado proyectaba un crecimiento de 1,9%. Su nueva estimación es de 1,7%. La reducción se debe a una reducción en las expectativas de exportación de cobre que representa el 46% del total exportado en 2016.

Lo bueno

Es que el Banco Central vendió en el exterior bonos soberanos por US$ 1.000 millones y los compradores querían tres veces más, según dijo el presidente.

Lo malo

Es que ese dinero será destinado a cubrir una parte, una pequeña parte, del déficit presupuestario de este año, que se presenta después de que el país recibió US$ 180.000 millones durante el boom.

Lo feo

Es que los bolivianos del futuro mediato van a tener que pagar esos bonos, que son una deuda pura y simple, con lo que la deuda externa sobrepasa los US$ 10.000 millones.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (777 Kb)      |       PDF (312 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.38 Bs.
1 UFV:2.18976 Bs.

Publicidad