Sin respuesta gubernamental

Declaratoria de patrimonio cultural de la Nación Uru



EDUARDO BARRIOS: TENEMOS QUE AYUDAR A VIVIR Y MANTENER LA CULTURA DE LOS URUS.

En noviembre del pasado año se presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional, el anteproyecto de ley de declaratoria de patrimonio cultural, de la nación Uru; hasta el momento, no se tiene ninguna respuesta desde el gobierno. Se requiere tomar las medidas pertinentes y urgentes de salvaguarda, por lo que es necesaria una ley que declare patrimonio cultural y material a la cultura Uru. El lago se seca y los Urus se van, cambian su vestimenta y necesitamos ayudarlos a vivir y mantener la cultura que es la más antigua de Bolivia, explicó Eduardo Barrios.

Eduardo Barrios Iñiguez, orureño de nacimiento, con una amplia trayectoria en el desarrollo de documentales culturales e históricos a nivel mundial y en Bolivia como “La voz del Minero” dijo: “Tenemos que ayudar a vivir y mantener la cultura de los Urus, la cultura más antigua del altiplano boliviano”, según Barrios, la cultura podría desaparecer por la falta de recursos hídricos.

De acuerdo a estudios antropológicos, lingüísticos y genéticos, la nación Uru chipaya , está ligada al uso de los recursos lacustres, por lo que, más que un recurso productivo, el agua es el eje de la vida social y económica de los chipayas.

ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN ANTE LA UNESCO

El 8 de noviembre, del pasado año, se promulgó la Ley Departamental 122 de “Declaratoria de patrimonio cultural, histórico, etnológico y viviente a la cultura Uru de los pueblos milenarios del departamento de Oruro", que sería el primer paso, luego se requiere la aprobación de una ley nacional y el tercero paso a seguir, es la entrega de toda la documentación a la Unesco para su declaratoria respectiva, explicó Berrios.

CULTURA DE AGUA

Denominada como “cultura de agua”, la nación Uru Chipaya es considerada descendiente de los habitantes más antiguos de la región circunlacustre del Titicaca; sin embargo, la región donde habitan los habitantes es desértica, aunque cuenta con el agua del río Lauca, que vuelca sus aguas en el lago Coipasa.

El primer lugar donde se instaló la cultura Uru fue en las orillas del lago Uru–Uru (actual ciudad de Oruro). Su territorio se encuentra próximo al salar de Coipasa, en la desembocadura del río Lauca. En su esplendor, esta nación alcanzó una población de 80.000 habitantes.

COMISIÓN CC9

El canciller David Choquehuanca, en conferencia de prensa en septiembre del pasado año indicó “En una reunión sostenida con Grecia, nos han comunicado de la creación de una comisión que se llama el CC9, que está en proceso de constitución, y que va a reunir a las nueve culturas más antiguas de nuestro planeta (…) y de nuestra región participa Bolivia”, puntualizó

En esa comisión estarán las nueve culturas milenarias del planeta: China, India, Irán, Irak, Egipto, Grecia, Italia, México y Bolivia, puntualizó Barrios.

LA CULTURA MÁS ANTIGUA

La nación Uru chipaya es la cultura más antigua de Bolivia. Su origen se remonta a épocas anteriores a los incas, aproximadamente hace 2.500 años A.C. Algunos estudiosos sostienen que provienen de una migración directa desde la Polinesia y que constituyen un grupo humano con origen independiente al de los ocupantes de América del Sur.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (800 Kb)      |       PDF (562 Kb)


Publicidad
Editorial

Opinión

Como los ven nos tratan

[Alejandro Mallea]

El mar nos une y el Gobierno nos desune

[Eric Cárdenas]

Crisis de la CNS

[Antonio Candia H.]

Carlita, descansa en paz

[Lupe Cajías]

El casco te puede salvar la vida

[Cap. MSc. Melwin Boris Mendoza]

Itacamba: un milagro en la selva


Sociales

DESPEDIDA EN HONOR DE BECARIOS AL JAPÓN

Wenceslao Ochoa, Santiago Nishizawa, Ernesto Rivera, Denise Lozano, Rafael Boyán, la anfitriona, Gonzalo Zambrana y Saúl Sotomayor.

NOVABELLEZA ESTRENÓ NUEVAS INSTALACIONES

El equipo de Novabelleza inaugura sus nuevas instalaciones.


Portada Deportes

JPG (453 Kb)      |      


Caricatura

Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.41 Bs.
1 UFV:2.19176 Bs.

Impunidad