[Aldo Luna]

Basta de depender de puertos chilenos


A Bolivia le pesa la pérdida de sus puertos por una guerra injusta. Chile obligó a los bolivianos por la fuerza de las armas a firmar un tratado que sepultó las esperanzas de un pueblo de salir al Pacífico. Cuánta humillación, porque con el Tratado de 1904 se encerró al país entre montañas. En esta situación, Chile ofreció a Bolivia el puerto de Arica, que le había arrebatado al Perú. Por necesidad empezamos a usar los puertos de Arica y Antofagasta y comenzó un vía crucis, porque se tenía que pagar tarifas y fletes puestos a voluntad de los chilenos, quienes por su parte privatizaron las instalaciones de esos puertos y así empezó un negocio que producía dividendos por el tránsito de mercaderías que efectuaba Bolivia.

El uso de estos puertos también trajo numerosos problemas, como paros y huelgas, que ocasionaban congestionamiento de mercaderías, con pérdidas económicas para el comercio boliviano. A ello se suman problemas como la reciente detención de aduaneros y militares bolivianos, por supuestamente ingresar a territorio chileno para cometer actos ilícitos, aunque se trataba de operativos contra el contrabando. Sin política de entendimiento, esos y otros problemas ponen en riesgo el embarque y desembarque de la mercadería acumulada en puertos chilenos, con gran perjuicio para el comercio boliviano.

Ante esta situación, aparece un movimiento peruano amigo de Bolivia, que ofrece con buena voluntad el uso de los puertos peruanos de Ilo y Matarani para descongestionar la carga boliviana de los puertos chilenos, con tarifas diferenciadas, favorables para los exportadores bolivianos.

Los representantes de este movimiento boliviano peruano hicieron conocer las facilidades que ofrece el puerto de Ilo, como muelles apropiados para que puedan atracar barcos de alto tonelaje o calado, lo que facilitaría el transporte de mercaderías de Bolivia.

La Cámara Nacional de Comercio propugna puertos alternativos para el comercio exterior boliviano, lo que favorecería el desplazamiento de la carga boliviana de los puertos chilenos hacia los puertos peruanos y así salir de una dependencia que no favorece a Bolivia. Según informes extraoficiales ya se exporta soya y trigo por ese puerto, porque conviene económicamente por sus tarifas diferenciadas. Además, reiteramos, en Arica son frecuentes los paros y huelgas.

El movimiento comercial de Bolivia ha crecido, lo demuestra la importación de maquinaria, equipos y materiales para proyectos diversos, que rebasan la capacidad de los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta, que ya no llenan las necesidades bolivianas. La opinión pública se pregunta, ¿hasta cuándo Bolivia dependerá de los puertos chilenos? Es hora de definir posiciones, ya que hasta ahora Chile nos ha usado como basurero del Pacífico, ya que por sus puertos llegan autos usados descartados, en tal cantidad que se ofrece un auto de regalo si se compra cuatro. La cantidad de ropa usada que ingresa al país es impresionante. Ni qué decir de las textileras bolivianas que están cerrando por la competencia de la ropa usada. El contrabando de mercaderías que ingresa por puertos chilenos es tan grande, que Bolivia y sus industrias no pueden competir con los precios bajos del contrabando. Por otra parte el aumento del narcotráfico es tal, que las aduanas de Chile y Bolivia no lo pueden controlar, al extremo que tienen que usar sus fuerzas armadas respectivas.

Es vital para Bolivia usar los puertos peruanos, inclusive por patriotismo, para proteger al Estado boliviano. Hay la posibilidad de hacer un estudio técnico financiero a fin de desarrollar la infraestructura portuaria de Ilo y conseguir la finalización del corredor terrestre que partiendo de Patacamaya llegue a ese puerto pasando por el hito 27 y otras rutas. Se plantea la realización de obras en los corredores bioceánicos, ferroviario y terrestre, que parta del puerto de Santos en Brasil, pasando por Bolivia y llegue a Ilo en Perú.

El autor es Profesor Emérito y ex-autoridad universitaria de la UMSA.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (756 Kb)      |       PDF (353 Kb)



Caricatura


Sociales

CENTRO DE CONTROL Y MONITOREO EN MI TELEFÉRICO

Una vista parcial de la sala de control y monitoreo.

BODA GARCÍA- DOBRZYNSKI

Víctor Hugo García, Mónica García Siles, Fanny Ríos Thellaeche y Pawel Dobrzynski.