Defensor del Pueblo

Paro de médicos pone en riesgo salud de población



Se interpone una demanda contra el paro médico.

El defensor del Pueblo, David Tezanos, justificó la acción popular interpuesta contra los médicos, con el argumento de que la interrupción de los servicios de salud pone en riesgo la salud de la población y explicó que el paro médico de 48 horas dejó como consecuencia 5.000 personas afectadas.

Tezanos afirmó que el paro médico a diferencia de otros sectores como la de transporte no tratan los bienes jurídicos más altos de la Constitución Política del Estado, por lo que no tiene el mismo tratamiento ni está en la misma ponderación de valores del Estado, como la de los galenos.

Explicó que los trabajadores en salud tienen como límite el derecho a la “huelga”, cuando se trata de la defensa de sus derechos laborales, y que el tratamiento a otros grupos es diferenciado, puesto que los pilares más altos que tiene el Estado son el derecho a la vida y la salud.

“Vale la pena ponderar otros casos (refiriéndose a la vulneración de derechos en los que incurre el paro de transporte público), este sería el ejercicio de la defensa de los derechos de la población; es una reflexión que hay que ir haciendo y cuando corresponda en el momento más pertinente lo vamos hacer”, remarcó.

La gente de a pie lamenta la opinión del Defensor del Pueblo respecto a los derechos, tomando en cuenta que la vida depende del trabajo y de la circulación; y pareciera que la autoridad minimiza el derecho a la libre circulación. La acción muestra una clara parcialidad con algunos sectores.

Tezanos manifestó que el principal fundamento de la protesta social contra los médicos es que afecta el derecho a la salud, aspecto fundamentado en la Sentencia Constitucional 1100/2016, que establece la continuidad de los servicios de los galenos de manera integral.

INTERRUMPIDOS

Manifestó también que el servicio de las unidades de emergencia no significa que haya continuidad, puesto que las operaciones programadas, las cirugías, tratamientos y seguimientos a los mismos son interrumpidos y ponen en alto riesgo la vida de las personas.

El Defensor del Pueblo justificó la reacción popular contra los médicos, argumentando que la interrupción de los servicios de salud pone en riesgo la salud de la población. Añadió que el paro médico de 48 horas dejó como consecuencia 5.000 personas afectadas.

Mientras que el Ministerio de Salud afirmaba que el 18 de mayo el paro fue acatado en su minoría, en un 27%.

SERVICIOS MÉDICOS

Argumentó que el Tribunal Constitucional Plurinacional debe adoptar medidas que prohíban la interrupción de los servicios médicos, como medidas de protesta, como el asumido por el Colegio Médico.

Los Colegios Médicos tiene el juramento hipocrático de atender a la población de manera ininterrumpida, el derecho a la salud está en la cúspide de la Constitución Política del Estado; lo que se busca con esta acción popular es que esos derechos no sean vulnerados.

Dijo que los médicos pueden retomar el diálogo en los términos que consideren necesarios, y dijo que si es necesario que presenten una norma y el Tribunal se pronuncie de acuerdo con su competencia.

GARANTIZADO

Tezanos expresó que el derecho a la protesta está garantizado, mientras se traten temas de derechos laborales, en el caso de la salud, los médicos tienen todos los derechos, menos de acudir a la suspensión de actividades, que afecten el derecho a la salud.

Concluyó manifestando que no retirará su recurso judicial, porque es como dejar desprotegida a la población, en resguardo a los intereses administrativos financieros de un Colegio de profesionales, y que ante todo se ponderará la vida de las personas por encima de una protesta.

PUEBLO

Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Bolivia, Anibal Cruz, respecto a la decisión de Tezanos, expresó que el Defensor del Pueblo no defiende al Pueblo sino al Gobierno, ya que un Defensor del Pueblo actúa sobre excesos de las instituciones públicas en contra de los ciudadanos u otras instancias.

Y esa situación se puso en evidencia cuando un delegado en Cochabamba amedrentaba a los médicos en cuanto a la atención médica, complementó el dirigente médico.

Cruz dijo, de su parte, que si el ente colegiado es acusado de instigar al paro, el causante y el responsable directo debería ser el Defensor del Pueblo, puesto que 48 horas antes del paro, los galenos acudieron a la Defensoría del Pueblo con una carta, pidiendo que sea intermediario para iniciar el diálogo.

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (756 Kb)      |       PDF (353 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.20236 Bs.

Publicidad