Energía eléctrica

Empresarios advierten efecto multiplicador del ajuste tarifario

• Alertaron sobre el “arrastre” del incremento sobre los precios de los demás bienes de consumo público. • El ente matriz de los empresarios ratificó ayer los perjuicios de la medida en los costos de producción


RONALD NOSTAS Y DIRECTIVOS DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA (CEPB).

El empresariado nacional expresó ayer su preocupación por el alza de las tarifas de energía eléctrica hasta el 4 por ciento, lo que en opinión del sector tendrá efectos multiplicadores, en los precios de los bienes de consumo popular.

Según dijo el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Ronald Nostas, el ajuste anunciado por las autoridades y que se pondrá en vigor de inmediato repercutirá en el consumo y, por tanto, en la industria, con mayor énfasis en el subsector farmacéutico.

El directivo señaló que el impacto de la decisión oficial se reflejará básicamente en los costos de producción.

EXPLICACIÓN

El ministro del sector, Rafael Alarcón, y la Autoridad de Electricidad (AE) , Richar Alcócer, estuvieron presentes en varios medios de comunicación la noche de este jueves, para justificar el incremento de los servicio en el promedio del 3 por ciento, el más alto de los últimos años.

EXPORTADORES

Los exportadores anunciaron que incrementarán sus costos, que puede ser más del 3% y, por lo tanto, será difícil para las empresas asimilar el costo, como parte de su estructura financiera, reflexionó el ejecutivo de los empresarios.

El ministro Alarcón, en conferencia de prensa efectuada el jueves, explicó que el ente regulador (AE) procede cada seis meses al ajuste tributario, que puede ser variable, y que el impacto, tanto en la industria como en el usuario, no sería significativo.

GUIÓN

El ministro Alarcón y Alcócer estuvieron en varios medios televisivos para justificar el incremento del servicio, en el promedio del 3 por ciento, que históricamente resulta ser el más alto de los últimos años.

Ambas autoridades utilizaron los mismos ejemplos, cuando trataron de dar cuenta de la medida en los medios, la noche del jueves.

El Ministro argumentó ayer viernes que la medida pretende evitar que las empresas del sector eléctrico tengan déficits y como resultado bajen la calidad del servicio. Sostuvo también que el ajuste permitirá garantizar la calidad y la sostenibilidad del servicio.

DIÁLOGO

Por su parte, Nostas dijo que “la decisión la tomó el Gobierno debe ser analizada en el empresariado y, además, si continuará con la medida”.

Anunció que el sector privado está abierto a una convocatoria de las autoridades, para debatir el tema.

Planteó, asismismo, que el Gobierno debería buscar otras soluciones para evitar un efecto negativo en el sector productivo, porque que se resentirá con la medida.

EMPRESAS

Varias empresas manifestaron ayer su preocupación por la determinación oficial, ya que el incremento se suma a los aumentos salariales que deben aplicar la presente gestión con retroactividad a enero 2017.

Al respecto, el gerente de adquisiciones de la empresa Inti, Friedrich K. Ohnes, dijo que la medida será analizada en Directorio.

Informó que buena parte de sus plantas en la ciudad y en El Alto consumen energía eléctrica, y por ello deben realizar un análisis exhaustivo de la disposición, para no afectar a la población, procurando mantener sus precios en el mercado.

TITULARES

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (791 Kb)      |       PDF (485 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.68 Bs.
1 UFV:2.20649 Bs.

Publicidad