Desapareció la pista de esquí más alta del mundo

Desglaciación del Chacaltaya muestra yacimiento de fósiles

• La reducción de la masa de hielo puso al descubierto un yacimiento de fósiles de fauna marina prehistórica del período Silúrico de hace unos 420 a 400 millones de años de antigüedad


El paleontólogo boliviano Rubén Andrade en una de sus exploraciones en el exnevado Chacaltaya revisa el material fósil que se muestra por la extinción del grueso glaciar que la cubría.
 GALERÍA(3)

El proceso de crecimiento y establecimiento de un glaciar se llama glaciación y se produce en miles de años, lo contrario es la desglaciación registrada en el exnevado Chacaltaya donde desapareció la pista de esquí más alta del mundo; ahora ocurre otro fenómeno en su cima a más de 5.400 metros las rocas que estaban cubiertas de nieve y hielo se agrietan sin desplazarse y revelan un yacimiento de fósiles de fauna marina prehistórica del periodo Silúrico de hace unos 420 a 400 millones de años de antigüedad.

El paleontólogo boliviano Rubén Andrade del Museo Nacional de Historia Natural junto con su equipo de investigadores: Paola Álvarez y Andrés Muñoz, que estudia hace dos años la región, confirmó la existencia del depósito paleontológico que ya fue dado a conocer a principios de la década de 1920 en una publicación de la época. “Hemos confirmado el sitio y colectado importante cantidad de material fósil pero que debe ser analizado en un trabajo de gabinete de laboratorio”, dijo el experto.

El Chacaltaya ubicado a unos 30 kilómetros de La Paz, fue un nevado que perdió su glaciar que tenía una antigüedad de más de 15 mil años, las investigaciones arrojaban datos referidos a que su nieve y hielo desaparecerían cerca del 2030, pero se extinguieron entre el 2009 y 2010 a causa del acelerado proceso del calentamiento global que afecta a las cordilleras y nevados de todo el planeta.

“El material fósil corresponde a la Formación Catavi –una formación es una unidad estratigráfica de rocas que define cuerpos caracterizados por composición y estructura que están depositados en un mismo lugar– del periodo Silúrico superior, estamos hablando de 420 a 400 millones de años aproximados”, aseveró Andrade, mientras revisaba los fósiles que los colocaba sobre una mesa grande del Laboratorio de Paleontología del museo de Cota Cota y mostraba detalles casi imperceptibles, que sólo él podía identificar entre los organismos fosilizados.

Al tratarse de un glaciar en retroceso, las rocas sufren “diaclasas” o se agrietan por la “gelifracción” o por congelarse el agua contenida en sus grietas, fracturas y poros. El yacimiento de fósiles –detalló Andrade– es una gran superficie a una considerable altura cubierta por una pátina amarillenta donde las rocas fosilíferas tienen colores grises a amarillento. “Corresponderían a un antiguo fango del lecho marino, depositado durante el Silúrico superior”, afirmó el científico experto en invertebrados.

 

LECHO MARINO

Cuando se retroceden millones de años y llegamos al Silúrico –enfatizó Andrade– nos podemos imaginar que el Chacaltaya enclavado en la Cordillera Real muy cerca al nevado Huayna Potosí con más altitud, fue parte de una plataforma con un ambiente marino y muy costero. “Es decir esa parte donde el oleaje llega entre la costa y el mar fue una plataforma con un lecho marino, ahora en el sitio se encuentra el ex nevado junto con otras montañas”, acotó.

Explicó que por procesos orogénicos se produjo el levantamiento de la Cordillera Real con sus montañas y entre ellas el Chacaltaya. La orogénesis es el proceso responsable de la formación de montañas y cordilleras que se produce por la deformación compresiva de los sedimentos depositados en una cuenca.

En relación con la probabilidad que existan más yacimientos de fósiles debajo de los glaciares de otras montañas de la cordillera, el paleontólogo considera que es posible descubrir depósitos fosilíferos pero de periodos más antiguos como del Ordovícico de hace unos 510 millones de años. En las venideras décadas cuando se registre la desglaciación inevitable de otros nevados, se podrá evidenciar lo planteado por el investigador boliviano.

Dijo que durante el periodo Silúrico en el planeta se sale de una gran glaciación que estaba invadido por la nevada y se produce el retroceso del glaciar. Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, con lo que existe un amplio registro de sedimentos marinos casi en todos los continentes.

Entre los restos fósiles están los crinoideos con tallos, cabeza y pínulas, son animales raros que tienen la apariencia de plantas. “Los asemejo a una palmera con un tronco pequeño con pínulas que les ayudaban a agarrar otros organismos a los cuales los succionaba, para alimentarse”, agregó.

OTRAS REGIONES

Andrade informó que la confirmación de la existencia del yacimiento de fósiles en el Chacaltaya permitirá extenderse territorialmente en otros departamentos para realizar una correlación geológica, ya que en otras regiones de Potosí, Chuquisaca y Tarija también existe material del Silurico que puede ser comparado con el que se estudia ahora en La Paz.

Las exploraciones de Andrade con su equipo surgieron el año pasado cuando fueron invitados a un Congreso Latinoamericano en Lima. Fue cuando decidieron revisar el material bibliográfico porque intentaban presentar algo novedoso en el encuentro científico y se trasladaron al Chacaltaya para iniciar las respectivas exploraciones in situ donde pudieron evidenciar también la inevitable desglaciación.

ESPECIES DE PALEOFAUNA

Entre los organismos fosilizados que fueron llevados al museo de Cota Cota desde el Chacaltaya se encuentra una diversidad de especímenes como estrellas de mar, otros organismos con formas de planta pero que eran animales. Los principales fósiles corresponden a Moluscos: Gasterópodos, Bivalvos y Cefalópodos que fueron organismos marinos.

Otros grandes grupos bien representados son los Cnidarios y corales nuevos por identificar, también hay Braquiópodos y Trilobites, además de otros organismos que habitaban en el lecho marino del Silúrico superior de hace 420 a 400 millones de antigüedad.

El paleontólogo se refirió también a las primeras plantas fósiles denominadas cooksonias y que también forman parte del yacimiento que se encuentra en el Chacaltaya. “El primer reporte para Suramérica del descubrimiento de una cooksiona o el fósil de una planta se produjo entre 1982 al 1985 en territorio boliviano por el científico Mario Suárez”, resaltó Andrade, posteriormente se reportaron los hallazgos de la primera planta en Brasil y luego en Gran Bretaña, Canadá, Australia e Irlanda.

Sin embargo, el científico se siente orgulloso y reitera que para Suramérica el primer reporte para el descubrimiento de la primera planta prehistórica se produjo en Bolivia que posee una serie de yacimientos fosilíferos de diversos períodos.

A través de la investigación podemos explicarnos también sobre el lamentable retroceso del glaciar –propuso Andrade– que se produce en el ex nevado Chacaltaya. “Mientras tengamos fuerza, capacidad y voluntad junto al personal del Museo Nacional de Historia Natural, no podemos dejar el trabajo por la paleontología”, destacó el investigador.

Edwin Conde Villarreal

(CienciaBolivia)

 
Revistas
Publicidad
Portada de HOY

JPG (802 Kb)      |       PDF (390 Kb)



Cotizaciones
1 Dólar:6.96 Bs.
1 Euro:7.82 Bs.
1 UFV:2.20751 Bs.

Publicidad