A 30 años del “enfoque fresco” una novedosa revisión histórica

Raúl Alcázar Machicado

Guillermo Bedregal, entonces Ministro de Relaciones Exteriores boliviano, ofreció en la reunión de cancilleres de 1987 en Montevideo a consideración de Chile, una nueva propuesta referida a la causa marítima boliviana. Las diligencias entre ambas cancillerías se remontan a numerosas reuniones previas en agosto de 1986, así como en New York unos meses después “a fin de sentar las bases de un futuro diálogo al más alto nivel”. Fruto de esa última cita se creó una “Comisión Binacional de Acercamiento”, cuyos miembros se reunieron en octubre en La Paz y en Santiago en diciembre de 1986.

De forma adicional el 6 de junio los matutinos de La Paz y Santiago publicaron simultáneamente los términos de la propuesta “incluyendo el carácter de los enclaves”. El 18 de abril el “Planteamiento de Bolivia de una salida soberana al océano Pacífico” fue formalizado. Es sorprendente que el comunicado conjunto estableciera que “La Cita de Montevideo solo tuvo por objeto conocer las posiciones de ambos países”. El “desconocimiento de su contenido desconcertó a Chile”. Santiago se declaró “francamente sorprendido” y posteriormente insinuó que las futuras gestiones bolivianas debieran hallar una “búsqueda que se alejara de las concesiones relacionadas a territorios en negociaciones anteriores”.

El “enfoque fresco” no agregaba nada nuevo, Bolivia presentó una propuesta que volvía a insistir, como solución, en la cesión de un corredor al norte de Arica y una segunda en la que planteaba tres posibilidades de traspaso de un enclave sobre el litoral. El mensajero fue el Cónsul boliviano en Santiago, Jorge Siles Salinas, un irreconciliable adversario político de Paz Estenssoro, aceptó el Consulado en Santiago gracias a su gran cercanía con Chile. Casado con la hermana del Ministro de Relaciones Exteriores chileno en el gobierno de Augusto Pinochet, Jaime del Valle Alliende, era un inmejorable comisionado.

“La solución de pasillo” fue inicialmente bien recibida y sin duda largamente tratada bilateralmente. En sus inicios obtuvo el visto bueno del propio Pinochet y del almirante José Toribio Merino, quien luego de un breve lapso, sorpresivamente mostró una imprevista oposición. La respuesta chilena el 9 de junio de 1987 descartó súbitamente cualquier progreso en la gestión. “De todas las numerosas negociaciones entre Chile y Bolivia para tratar una salida al mar mediante asuntos que impliquen territorio, ninguna fue tan insólitamente interrumpida como ésta… es irresponsable el manejo de esta negociación desacreditando a Chile y causando agravio en un país vecino” (Oscar Pinochet de la Barra - Santiago, 2006).

Juan Miguel Bakula Patiño, ex director de la Academia diplomática y ex embajador de Perú en Ecuador y en Francia, fue expresamente enviado a Santiago a solicitar una reunión reservada de 40 minutos el 23 de mayo de 1986 con el ministro de Relaciones Exteriores chileno, del Valle. Bakula planteó la necesidad peruana de la delimitación de la “frontera marítima” entre ambos países. Del Valle le expresó: Ese es un problema que tenemos que estudiar. No lo podemos dejar para las calendas griegas. Y le sugirió: ¿Por qué no pasa usted un memorándum? El “memorándum publico 5-4M/147” de la cancillería peruana fue la respuesta.

Un año antes, el embajador Hugo Otero de la Torre había sostenido reuniones previas con Pinochet sobre el mismo tema. La preocupación peruana frente a los renovados y fructíferos acercamientos entre ambos países -la hermana del militar chileno, Avelina Pinochet, vivía en Bolivia. Pinochet visitó “ultra secretamente” Bolivia por 4 días, La Paz y Cochabamba, donde tuvo una reunión con el alto mando de las FFAA en 1988 (Oscar Fuentes - El Mercurio, 26 de diciembre de 2006) y la disposición expresada por Chile de aceptar “la convencía y la posibilidad de tratar nuevamente el tema marítimo boliviano”, dejó profundamente inquieta a la cancillería peruana. Juan Bakula, autor de numerosos libros sobre las relaciones exteriores peruanas, escribiría “Chile no estaba seguro de su posición. Bolivia volvía a la carga por Arica” (Bakula, “Entre la realidad y la utopía - 180 años de política exterior”, 2002) y negó hasta el día de su muerte su tarea en la estrategia peruana hoy bien documentada.

El canciller peruano Alan Wagner Tizón advirtió en broma a Bedregal: “No nos vengan a salir con otro Charañazo”. Jaime del Valle en una entrevista el 2011 expresó en Santiago que un embajador peruano “que no era el acreditado oficialmente en Chile le dijo que Perú no veía con buenos ojos la posibilidad de tener fronteras comunes con Bolivia en el norte de Chile”. Ninguna de las afirmaciones previas cursan en la memoria chilena. El silencio de Pinochet y el radical cambio de actitud de Merino clausuraron el circuito, haciendo de la gestión Bakula un misterio casi perfecto (José Rodríguez Elizondo - Historia de 2 demandas contra Chile, 2014).

La estrategia peruana concebida en 1985 por Alan García y Edward Alan Wagner frente al nuevo empeño boliviano funcionó a la perfección. Esa fue tal vez la razón por la cual el gobierno chileno frenó súbitamente el “enfoque fresco”, la causa de la actitud lapidaria hacia Bolivia de los medios de comunicación y de la respuesta negativa y sin matices de Santiago. Ni Bakula ni Siles Salinas ni Wagner ni Bedregal ni Paz Estenssoro ni Pinochet escribieron una letra respecto al tema y refiriéndose al asunto en Lima, se publicó: “Sería exagerado decir que esas relaciones con Bolivia han sido de mala vecindad, pero quizás sería más exagerado aún decir que han sido de buena vecindad” (Albero Ulloa – Política internacional del Perú – 1997).

30 años luego, los hechos salen a la luz.

El autor es médico estudioso en temas históricos y diplomáticos.

TITULARES

 
Revistas

Usurpado el 7 de octubre de 1970, por defender
la libertad y la justicia.
Reinició sus ediciones el primero de septiembre de 1971.

EL DIARIO
Decano de la Prensa Nacional
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y la Asociación Nacional de Prensa.

Dirección:

Antonio Carrasco Guzmán
Presidente del Consejo de Administración

Jorge Carrasco Guzmán
Gerente General

Rodrigo Ticona Espinoza
Jefe de Redacción

"La prensa hace luz en las tinieblas
y todo cuanto existe de progreso en el mundo
se debe a su inagotable labor"...

JOSÉ CARRASCO


Publicidad
Portada de HOY

JPG (744 Kb)      |       PDF (359 Kb)



Caricatura


Sociales

"PIEL GRÁCIL" DE BEATRIZ FERNÁNDEZ

Patricia Mariaca, Ángeles Fabbri, Gastón Ugalde, Norah Claros y Beatriz Araníbar.

SESIÓN DE HONOR DEL CENTRO CÍVICO CULTURAL 20 DE OCTUBRE

Jaime Balderrama durante su ingreso en el Centro Cívico Cultural "20 de Octubre".